Connect with us

Interesante

Es más alta la tasa de mortalidad de la Influenza que el Covid-19

Como panorama general, se puede decir que la cantidad de muertes causadas por el covid-19 hasta ahora es muy baja si se compara con la mortandad que causa anualmente la conocida enfermedad respiratoria llamada influenza .

Un análisis de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) señala que solo en Estados Unidos un 8% de su población(lo que representa alrededor de 26 millones de personas) se contagia con esta enfermedad cada año.

De ellas, mueren aproximadamente 14.000. Y aunque este número sigue siendo bastante mayor que el de las muertes por el covid-19 (poco más de 2.400 hasta el momento), la tasa de mortandad es muchísimo menor: 0,05%.

“Si se compara el coronavirus con la gripe, podemos ver que el covid-19 es alrededor de 10 veces más grave en promedio pues la mortandad en la influenza es muy baja, solo una persona de cada 10 mil puede morir”, explica Cowling. 

El académico agrega que, debido a esto, muchos epidemiólogos están preocupados. “Es un gran desafío y justifica muchas de las acciones públicas que hemos visto hasta ahora”, dice.

Por otra parte, Cowling asegura que, en el caso de la influenza, es “muy improbable” que muera una persona sana y joven. Mientras que con el coronavirus, ya ha habido algunos de estos casos (aunque son los menos: hasta los 39 años, la tasa de mortalidad es del 0,2% ).

“Hemos visto que trabajadores de la salud en Wuhan (China), como el doctor Li Wenliang, de solo 33 años, han muerto. Si pensamos en la influenza, eso es muy improbable, no esperamos que una persona sana de 33 años muera. Entonces nos preocupa”, señala.

Aún más: estudios globales sugieren que la tasa en el mundo (y no solo en Estados Unidos) de muerte por influenza es solo de un 0,01%.

Con información de BBC News

Interesante

Así funciona el tratamiento con el que curaron la diabetes por primera vez

Recientemente un grupo de científicos chinos logró curar a un paciente con diabetes gracias a la terapia celular.

Si bien es muy buena noticia, hay que tomarlo con cautela porque la investigación está lejos de ser un tratamiento generalizado para pacientes con diabetes.

Primero hablemos del paciente. Se trata de un hombre de 59 años al que le detectaron diabetes tipo 2 desde los 25 años, desarrollando nefropatía diabética terminal, lo que provoca que los riñones no filtren correctamente.

Por allá del 2017 le trasplantaron un riñón y en julio de 2021 recibió el tratamiento de terapia celular en el Hospital Changzheng de Shanghai.

Ahora, de acuerdo con el artículo publicado recientemente, el paciente dejó de usar insulina por completo 11 semanas después de la operación y sus medicamentos tomados se redujeron gradualmente también. Finalmente en las semanas 48 y 58 los medicamentos se quitaron por completo.

De manera impresionante, el paciente ha pasado sin insulina por completo durante 33 meses.

Pero ¿cómo funciona el tratamiento? En el páncreas hay células que se encargan de la producción de insulina y mantener en control los niveles de la sangre. Pero cuando el paciente tiene diabetes, entonces estas células, conocidas como islotes, se pierden.

El tratamiento, que aún es considerado como experimental, consiste en la fabricación de células de este tipo pero artificiales.

Todo se basó en células madre, que son un tipo de célula que puede convertirse en diferentes tipos de células que el cuerpo necesita, incluso convertirse en células pancreáticas.

La buena noticia es que cuando se implantan las nuevas células cultivadas en laboratorio, comienzan a producir insulina y el paciente puede comenzar a producir su propia insulina de nuevo. Al menos esto es lo que se ha observado en el primer paciente.

Si bien esta es muy buena noticia, falta un largo pero muy largo camino para que lo prueben de manera amplia en más pacientes.

La cosa es que el proceso para convertir las células madre en células pancreáticas funcionales es muy completo, requiere de mucho tiempo y es muy caro. Además de que es probable que solo funcione para tratar diabetes tipo 2.

Con información de Sopitas

Continue Reading

Interesante

¿Qué es la Canícula?

Con las olas de calor que se han vivido últimamente en el país se puede más o menos saber cómo pintará el verano que ya está próximo a iniciar, pero también ya viene la canícula, la cual se sabe empeorará la situación.

Pero, ¿qué es la Canícula?

De acuerdo con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, la canícula es un evento climático que ocurre en verano, cuando las lluvias diminuyen y también comienzan a registrarse altas temperaturas.

Este fenómeno se caracteriza principalmente por ser una sequía, una disminución o ausencia de lluvias por los vientos alisos, lo cuales comienzan a soplar con fuerza desde el Este, evitando que se formen nubes sobre el océano.

Y si tienen mayor curiosidad sobre el nombre de este evento climático, tienen que saber que viene de la palabra “canes”, que significa “perros” y hace alusión a la constelación del Can Mayor (Canícula) y a su estrella Sirio “La Abrasadora”, cuya primera aparición en el horizonte coincidía con este fenómeno de calor.

La canícula provoca temperaturas por arriba de los 37 grados Celsius, una disminución de las lluvias (como les contábamos aquí arriba), además de un calentamiento del aire y cielos despejados.

En el caso de México, los estados que se verán más afectados por la canícula son los siguientes: Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

La canícula empieza en verano, entre los meses de julio y agosto. Sí, más o menos este evento climático comienza unas semanas después del solsticio de verano, el cual ocurre el 20 de junio de 2024.

Y la canícula dura unos 40 días aproximadamente, pues inicia a mediados del mes de julio y termina a finales de agosto.

Algunas recomendaciones para impedir efectos de la canícula son las siguientes: mantener la hidratación, usar protector solar, evitar exposición al sol y actividades al aire libre entre las 10:00 y las 14:00 horas, además de usar sombrillas, gorras o sombreros.

Con información de Sopitas

Continue Reading

Interesante

Consejos prácticos para quitarse el calor sin ventilador

México enfrenta una ola de calor sin precedentes.

Y es que con esta intensa ola de calor, no queda nada más que hacer que cuidarse y buscar la manera de estar frescos sin necesidad de instalar un aire acondicionado o tener el ventilador prendido todo el día.

En ese sentido, vale la pena regresar el tiempo y recordar algunos consejos de antaño que nos permitirán atravesar esta época.

¿Por qué estamos sintiendo estas grandes olas de calor?

Los meteorólogos coinciden que una “ola de calor” sucede cuando los límites de temperaturas máximas superan consistentemente los umbrales habituales durante varios días.

Este fenómeno climatológico tiene un gran impacto en la población. De hecho, puede ser altamente peligroso exponerse a los rayos de sol sin protección.

Durante este periodo pueden presentarse casos de deshidratación, quemaduras, insolación y los temibles golpes de color.

¿Qué hacer para mantenernos frescos?

Los expertos han advertido que debido a las consecuencias del cambio climático, las olas de calor cada vez serán más y serán más intensas. Por eso es importante saber cómo contrarrestarlas y buscar estrategias para sentirnos frescos durante las próximas semanas 

A propósito de esto, aquí hay algunos consejos prácticos para atravesar estos días de calor extremo sin necesidad de estar frente a un ventilador y gastar una fortuna en luz.

1.Cierra las ventanas en el día, ábrelas por la noche

Las personas que viven en lugares realmente calorosos como Yucatán aconsejan mantener los cuartos en penumbras. Durante el día, las cortinas cerradas y los cristales clausurados mantendrán una buena temperatura en las habitaciones. Esto puede bajar la temperatura hasta cuatro grados en el interior de nuestra casa.

Por su parte, cuando oscurezca hay que hacer los contrario. Hay que abrir todo y dejar que el aire templado de las madrugadas se cuele por las ventanas.

2.Pon un toldo afuera de tu puerta, terraza o balcón

Para mantener fresco nuestro entorno, se recomienda crear una sombra en todos los lugares que usualmente son bañados por el sol. Para logarlo, podemos poner un techo falso, con tela o una cubierta con materiales sintéticos en aquellos sitios que estén a la intemperie.

3.Enfría las sábanas

Antes de dormir, podemos colocar algunas bolsitas con agua fría sobre el colchón y acomodarlas en varias partes de la cama, esto hará que la temperatura baje y nuestras colchas estén a una temperatura apropiada para no morir de calor en la madrugada.

4.Controlemos las duchas

Aunque estar bajo el agua provoca gran satisfacción, se recomienda tomar baños cortos y con agua tibia, lo más fresca que se pueda, sin que esté tan caliente que nos queme o tan fría que active el calor en nuestros cuerpo y nos haga estar aún más acalorados.

5.Llena tu casa de plantas que se adapten a la sombra

Las plantas tienen el fantástico poder de refrescar el clima y de limpiar el ambiente que nos rodea. Por eso hay que llenar nuestro espacio de ficus, aloe vera,  helechos o lengua de tigre.

6.Escoge bien tus telas

Usa sábanas de algodón para dormir mejor. En el día escoge prendas holgadas, cómodas, de colores claros y sobre todo ligeras. Telas que estén preparadas para absorber el sudor, como el lino. Asimismo, descarta aquellos textiles sintéticos que conservan el calor en su interior.

Estos son 6 consejos prácticos para quitarse el calor sin ventilador.

Con información de Sopitas

Continue Reading