Conecta con nosotros

Principal

Publican decreto que desaparece al INAI y otros seis órganos autónomos

Publicado

Este viernes 20 de diciembre, el Gobierno de México publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que desaparece al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y otros seis órganos autónomos.

Con esta publicación, el Congreso de la Unión tiene un plazo de 90 días para realizar los ajustes legales necesarios que permitan formalizar la extinción de las funciones de estos organismos. El decreto establece que las atribuciones de los órganos eliminados serán transferidas a dependencias del Ejecutivo federal, en un proceso que busca reorganizar la estructura administrativa del país.

La desaparición del INAI ha generado fuertes debates, con posturas que la ven como un retroceso en transparencia y rendición de cuentas, mientras el Gobierno argumenta que se trata de una medida para optimizar recursos y evitar duplicidades en la administración pública.

Los próximos tres meses serán clave para definir cómo se materializan estos cambios y cómo se reconfigura el marco legal para absorber las funciones de los órganos eliminados.

La medida, que había sido aprobada en el Congreso de la Unión y ratificada por los congresos locales en semanas recientes, marca el fin de estos organismos, consolidando los cambios propuestos en la estructura del Estado.

Estos son los siete organismos autónomos eliminados con el decreto

La desaparición de organismos autónomos en México se concretó con el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación este viernes 20 de diciembre. La reforma implicó modificaciones a varios artículos de la Constitución y afecta a las siguientes instituciones:

  1. INAI (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales).
  2. CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social).
  3. COFECE (Comisión Federal de Competencia Económica).
  4. IFT (Instituto Federal de Telecomunicaciones).
  5. MEJOREDU (Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación).
  6. CRE (Comisión Reguladora de Energía).
  7. CNH (Comisión Nacional de Hidrocarburos).

¿Qué sigue tras la desaparición de estos órganos?
El decreto establece que las funciones de los organismos eliminados serán transferidas a dependencias del Ejecutivo federal. Por ejemplo, las atribuciones del INAI serán asumidas por la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, la cual reemplaza a la Secretaría de la Función Pública (SFP).

El Congreso de la Unión tiene ahora 90 días para realizar los ajustes necesarios en la legislación secundaria y garantizar que estos órganos queden oficialmente sin funciones. El Gobierno argumenta que la medida busca centralizar las tareas administrativas, eliminar duplicidades y optimizar el uso de recursos públicos.

Sin embargo, críticos advierten que esta reforma representa un riesgo para la transparencia, la regulación independiente y el equilibrio entre poderes, dado que centraliza aún más el poder en el Ejecutivo federal.

Reasignación de funciones y recursos tras la desaparición de organismos autónomos en México

Con la publicación del decreto que oficializa la desaparición de siete organismos autónomos, se ha establecido la transferencia de sus funciones a diversas dependencias del Ejecutivo federal:

  • CONEVAL: Sus atribuciones serán asumidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
  • MEJOREDU: Las funciones pasarán a la Secretaría de Educación Pública (SEP).
  • CRE y CNH: Sus responsabilidades se integrarán en la Secretaría de Energía.

En cuanto a la COFECE y el IFT, se ha mencionado la posibilidad de crear un nuevo organismo que no dependa directamente del gobierno, con el objetivo de cumplir con las obligaciones establecidas en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Sin embargo, aún no se ha definido oficialmente cómo se manejarán sus funciones.

Respecto a los recursos financieros de los organismos eliminados, el decreto establece que los ahorros generados se destinarán al Fondo de Pensiones para el Bienestar. Este fondo tiene como objetivo mejorar las pensiones de los trabajadores mexicanos, buscando igualarlas al último salario recibido, con un tope de aproximadamente 17,000 pesos mensuales. 

Comisionados del INAI y otros órganos cesarán con la entrada en vigor de la reforma

Con la desaparición del INAI y otros seis organismos autónomos, las plataformas, funciones y recursos de estas instituciones serán transferidos a dependencias del gobierno federal. Los comisionados y comisionadas de dichos organismos cesarán sus actividades una vez que la reforma entre en vigor.

El origen del INAI: un esfuerzo ciudadano

La creación del INAI, a inicios de la década de 2000, fue resultado de un impulso ciudadano en el contexto de la transición democrática del PRI al PAN, durante el gobierno de Vicente Fox. Este momento histórico marcó un hito en la política mexicana al consolidar el derecho a la información y garantizar la transparencia en las instituciones públicas.

La propuesta de crear una institución dedicada a proteger el acceso a la información surgió como respuesta a la opacidad gubernamental que caracterizó al sistema político mexicano durante décadas. La presión de organizaciones de la sociedad civil permitió la promulgación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental en 2002, y con ello, el nacimiento del INAI (entonces IFAI).

¿Por qué es el plan que siempre quiso Fox?

En un giro paradójico, la desaparición del INAI ha sido vista por algunos analistas como un regreso al modelo que Fox buscó inicialmente: un mecanismo integrado al gobierno que gestionara el acceso a la información, en lugar de un organismo autónomo independiente. Aunque su gobierno fue clave para la creación del IFAI, Fox promovió en sus primeras propuestas un esquema menos independiente, alineado a dependencias del Ejecutivo.

La reciente reforma devuelve en cierta forma este enfoque, al trasladar las funciones del INAI a la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno. Sin embargo, esta decisión ha sido criticada por representar un retroceso en materia de transparencia, al centralizar nuevamente el control de esta función clave dentro del gobierno federal.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *