Conecta con nosotros

Economía

Aumento de precios en EE.UU. por posibles aranceles del 25% a productos mexicanos, advierte Marcelo Ebrard

Publicado

El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, alertó este viernes 31 de enero sobre el impacto que tendría la imposición de aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, medida que podría ser activada por el gobierno de Donald Trump. Durante la conferencia matutina conocida como la ‘mañanera’, Ebrard subrayó que México es el principal exportador de productos finales a EE.UU. y que cualquier gravamen se trasladaría directamente a los consumidores estadounidenses, encareciendo una amplia gama de bienes.

Productos clave afectados

Entre los productos que más exporta México a EE.UU. se encuentran automóviles, computadoras, refrigeradores y pantallas. Según un estudio realizado por el gobierno mexicano, un arancel del 25% a los vehículos fabricados en México afectaría directamente a 12 millones de familias estadounidenses, con un impacto económico estimado en 10,427 millones de dólares. “General Motors es el principal exportador de autos de México a Estados Unidos”, precisó Ebrard.

En el caso de las computadoras, el secretario señaló que 40 millones de familias en EE.UU. sentirían el impacto de un aumento de precios equivalente a 7,104 millones de dólares. Asimismo, México es el segundo exportador mundial de pantallas, y para EE.UU. es el socio comercial número uno en este rubro. Un incremento del 25% en los aranceles implicaría que 32 millones de familias estadounidenses tendrían que pagar 2,397 millones de dólares adicionales por estos productos.

Respecto a los refrigeradores, Ebrard destacó que uno de cada tres que se venden en EE.UU. son fabricados en México. Un arancel del 25% afectaría a 5 millones de familias, quienes tendrían que desembolsar 817 millones de dólares más por estos electrodomésticos.

Estados más perjudicados

El secretario de Economía también mencionó que México es el principal socio comercial de EE.UU., con exportaciones récord en noviembre de 2024. Algunos estados estadounidenses, como Arizona, California, Florida y Texas, serían los más afectados por los aranceles debido a su alto consumo de productos mexicanos. Estos estados albergan ciudades con una fuerte demanda de bienes manufacturados en México, lo que los hace particularmente vulnerables a los aumentos de precios.

Planes de contingencia del gobierno mexicano

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que el gobierno federal tiene planes de contingencia para enfrentar cualquier decisión que tome la administración estadounidense. “Vamos a esperar, pero tenemos plan A, plan B y plan C para lo que decida el gobierno de los Estados Unidos”, declaró. Sheinbaum también destacó que existe una mesa de diálogo permanente entre México y Washington, donde se abordan temas migratorios y de seguridad.

“Hemos tratado distintos temas y se alcanzan acuerdos constantemente, siempre respetando nuestra soberanía y los derechos humanos”, explicó la mandataria. Además, mencionó que hay acuerdos establecidos para la repatriación de nacionales mexicanos y para gestionar la llegada de personas de otras nacionalidades, así como una colaboración continua en materia de seguridad.

La posible imposición de aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas hacia EE.UU. no solo afectaría a la economía mexicana, sino que también tendría un impacto significativo en los consumidores estadounidenses, especialmente en estados con una alta dependencia de productos mexicanos.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *