Conecta con nosotros

Nacional

Agricultores mexicanos mantienen bloqueos tras fracaso en negociación sobre precio del maíz

Publicado

Por quinto día consecutivo, agricultores de al menos 20 estados del país mantienen bloqueos carreteros como parte de una protesta nacional, luego de que las negociaciones con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum no alcanzaran un acuerdo sobre el aumento al precio de garantía del maíz.

Los manifestantes han rechazado la propuesta gubernamental de un apoyo complementario de 950 pesos por tonelada, insistiendo en que el precio de garantía se eleve de 3,129 a 7,200 pesos por tonelada. La movilización se originó tras una reunión sin consenso entre líderes campesinos y el secretario de Agricultura, Julio Berdegué.

La crisis de rentabilidad del maíz mexicano

El conflicto encuentra su origen en una severa crisis de rentabilidad que afecta al sector. Según datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GMCA), mientras los costos de producción han aumentado casi 50% en los últimos cinco años, el precio del maíz ha caído entre 30% y 50%.

La propia presidenta Sheinbaum ha reconocido la gravedad de la situación, señalando que la rentabilidad promedio nacional cayó de más del 50% en 2022 a apenas 12% en 2025. Además, advirtió que se prevé una continua disminución en el precio del grano para 2026.

Factores estructurales que complican el escenario

Analistas señalan que el problema trasciende lo nacional y se enmarca en dinámicas globales y tratados comerciales:

  1. El TMEC: Jorge A. Castañeda Morales, columnista de El Economista, explica que el precio del maíz en México se define en el mercado estadounidense (Chicago Mercantile Exchange) debido a las reglas del tratado comercial. Además, los productores mexicanos enfrentan condiciones desiguales frente a los subsidios, financiamientos y seguros de precios que reciben los agricultores de Estados Unidos y Canadá.
  2. El “súperpeso”: La fortaleza de la moneda mexicana ha abaratado las importaciones de maíz estadounidense, desplazando al producto local en el mercado interno.
  3. El contexto internacional: El inicio de la guerra entre Ucrania y Rusia disparó inicialmente los precios internacionales —llegando a más de 7,000 pesos por tonelada en 2022—, pero su posterior normalización provocó el desplome hasta los aproximadamente 3,200 pesos actuales.
  4. La inseguridad: Las extorsiones y el cobro de derecho de piso por parte del crimen organizado representan otro obstáculo significativo para la rentabilidad de los productores.

Postura gubernamental y perspectivas

Frente a la crisis, el gobierno de Sheinbaum anunció la preparación de un “programa especial” para apoyar a los pequeños productores de maíz, manteniendo sobre la mesa la propuesta de los 950 pesos por tonelada como apoyo complementario.

Sin embargo, expertos como Castañeda Morales advierten que estas medidas no resolverían el problema de fondo. La industria del maíz mexicana, señalan, seguiría atrapada entre las reglas del mercado internacional, las asimetrías del TMEC y la falta de políticas públicas integrales.

Mientras tanto, con los bloqueos persistente y sin una nueva fecha de negociación anunciada, la protesta del campo mexicano parece lejos de concluir.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *