Principal
¿Ahora qué sigue tras la aprobación de la Reforma Judicial?

Tras una jornada de intensas protestas y negociaciones, el Congreso de la Unión dio luz verde a la Reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. El Senado aprobó la iniciativa con 86 votos a favor, 41 en contra y ninguna abstención, logrando la mayoría calificada necesaria. Ahora, la reforma entra en su siguiente fase del proceso legislativo.
¿Qué se aprobó?
La reforma modifica diversos artículos de la Constitución, entre ellos los números 17, 20, 76, 89, y otros relacionados con la estructura y funcionamiento del Poder Judicial. Algunos de los puntos clave incluyen la elección popular de jueces, magistrados y ministros a partir de 2025, la reducción del número de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de 11 a 9, y la disminución de la duración de su cargo de 15 a 12 años.
Además, se establece un plazo máximo de seis meses para que el Poder Judicial de la Federación emita sentencias. En caso de incumplimiento, el personal deberá justificarlo ante el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano Interno de Control.
La reforma también introduce nuevos requisitos para quienes aspiren a ser magistrados o jueces, como la obligatoriedad de contar con un título en Derecho y un promedio académico destacado. Asimismo, se crea el Órgano de Administración Judicial que sustituye al Consejo de la Judicatura Federal.
Próximos pasos
El siguiente paso es que la reforma sea revisada y aprobada por al menos 17 de los 32 congresos estatales, tal como lo estipula el artículo 135 de la Constitución. Una vez que se alcance esa cifra, el dictamen será enviado al presidente López Obrador para su firma y posterior publicación en el Diario Oficial de la Federación, momento en el cual entrará en vigor.
Continúan las protestas
Pese a la aprobación en el Senado, las protestas de trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) y otros sectores no han cesado. Desde hace días, los manifestantes mantienen un campamento en las inmediaciones del Senado, exigiendo que se reconsideren ciertos aspectos de la reforma.
El movimiento estudiantil en defensa del PJF también ha mostrado su oposición, aunque aún no ha anunciado nuevas acciones. Se espera que las protestas se trasladen a los congresos estatales mientras estos debaten la reforma.
Reformas en el horizonte
Mientras tanto, el Congreso de la Unión no ha concluido su agenda de reformas. En las próximas semanas, se espera que se discuta la reforma para que la Guardia Nacional pase a estar bajo el control de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), con debates previstos entre el 16 y 22 de septiembre.
