Internacional
Argentina anuncia su salida de la Organización Mundial de la Salud

El gobierno de Argentina, liderado por el presidente Javier Milei, anunció este miércoles 5 de febrero su decisión de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a “profundas diferencias” sobre la gestión de la pandemia de COVID-19. La medida, que sigue los pasos de una iniciativa similar propuesta por el presidente estadounidense Donald Trump, refleja el descontento del gobierno argentino con las políticas sanitarias implementadas durante la administración de Alberto Fernández.
En un comunicado, el portavoz presidencial, Manuel Adorni, explicó que el presidente Milei instruyó al canciller Gerardo Werthein para formalizar la salida de Argentina de la OMS. “Esta decisión se basa en las profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria, especialmente durante la pandemia, que, junto al gobierno de Alberto Fernández, nos llevaron al encierro más largo de la historia de la humanidad”, afirmó Adorni.
El portavoz subrayó que la posición del gobierno es clara: ningún organismo internacional debe interferir en la soberanía de Argentina, “mucho menos en nuestra salud”. Adorni también aclaró que esta decisión no afectará los servicios de salud del país, ya que Argentina no recibe financiamiento de la OMS para su gestión sanitaria. “Esta medida no representa una pérdida de fondos para el país ni afecta la calidad de los servicios”, aseguró.
Según el gobierno de Milei, la salida de la OMS permitirá a Argentina implementar políticas sanitarias más adaptadas a sus necesidades y contextos específicos, así como una mayor flexibilidad en el uso de sus recursos. “Tendremos más libertad para tomar decisiones que beneficien directamente a los ciudadanos argentinos”, agregó Adorni.
Críticas a la gestión de la pandemia
Las críticas de Milei, aliado político de Donald Trump, se centran en las medidas de confinamiento estricto impuestas por el gobierno de Alberto Fernández durante la pandemia. Entre marzo y noviembre de 2020, Argentina implementó uno de los confinamientos más prolongados del mundo, con restricciones que se flexibilizaron gradualmente pero que mantuvieron un sistema de distanciamiento social obligatorio durante gran parte de 2021.
Milei ha argumentado que estas políticas tuvieron un impacto negativo en la economía y la sociedad argentina, y ha responsabilizado a la OMS por su papel en la promoción de medidas que, según él, no consideraron adecuadamente las particularidades del país.
Un precedente estadounidense
El anuncio de Argentina llega dos semanas después de que Donald Trump, durante su presidencia en Estados Unidos, firmara una orden ejecutiva para retirar a su país de la OMS. Trump argumentó que Estados Unidos contribuía con más recursos que China al organismo y criticó su manejo de la pandemia. Sin embargo, la medida no se materializó debido a la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca en enero de 2021, quien revirtió la decisión.
Expertos en salud pública han advertido que la salida de países clave como Estados Unidos y Argentina podría debilitar la capacidad de la OMS para responder a crisis sanitarias globales, como brotes de enfermedades infecciosas, incluyendo el virus de Marburgo y la viruela símica. Estados Unidos, uno de los mayores donantes de la OMS, no solo aporta cientos de millones de dólares, sino también personal especializado en salud pública.
Implicaciones para Argentina
Aunque el gobierno argentino insiste en que su salida de la OMS no afectará los servicios de salud, algunos expertos han expresado preocupación por el posible aislamiento del país en materia de cooperación sanitaria internacional. La OMS no solo proporciona directrices y recomendaciones, sino que también facilita el acceso a redes globales de investigación y respuesta ante emergencias.
Mientras tanto, el gobierno de Milei se mantiene firme en su postura, argumentando que la decisión permitirá a Argentina tomar el control total de sus políticas sanitarias sin la influencia de organismos internacionales. “Nuestra prioridad es proteger la soberanía y garantizar que las decisiones sobre salud se tomen en función de las necesidades reales de los argentinos”, concluyó Adorni.
