Principal
Aviones y drones espía de EU sobrevuelan México: ¿Qué buscan y por qué?

En los últimos días, se ha detectado un aumento en la actividad de aviones y drones espía de Estados Unidos sobrevolando cerca de México, lo que ha generado interrogantes sobre sus objetivos y el impacto en la soberanía del país. Según informes de medios como CNN, las Fuerzas Armadas estadounidenses han realizado al menos 18 vuelos de vigilancia en la región, principalmente en el norte de México y en el espacio aéreo internacional cercano a la península de Baja California.
Vuelos de vigilancia: ¿Cuándo y cómo se realizan?
De acuerdo con fuentes estadounidenses, estos vuelos se han llevado a cabo entre el 28 de enero y el 6 de febrero de 2025. Aunque históricamente el Pentágono realizaba una misión de vigilancia al mes en la frontera entre México y Estados Unidos, la frecuencia de estas operaciones ha aumentado significativamente en los últimos tiempos. Los aviones utilizados, como el P-8 de la Marina estadounidense y el U-2, son equipos de alta tecnología diseñados para recopilar inteligencia, identificar submarinos y captar comunicaciones desde tierra.
El P-8, por ejemplo, cuenta con un sistema de radar avanzado que le permite recolectar imágenes y señales de inteligencia, mientras que el U-2, desarrollado durante la Guerra Fría, es capaz de operar a grandes altitudes para obtener información detallada. Además, el 4 de febrero se registró el vuelo de un avión RC-135 “Rivet”, especializado en interceptar comunicaciones, cerca de Sinaloa y la península de Baja California.
Drones no armados, pero con potencial ofensivo
Además de los aviones, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) ha desplegado drones MQ-9 Reaper sobre México para espiar a los cárteles de droga, según funcionarios familiarizados con el tema. Aunque estos drones no están armados en las misiones actuales, tienen la capacidad de equiparse para realizar ataques, algo que ha generado preocupación entre expertos y autoridades mexicanas.
Un funcionario estadounidense confirmó que la CIA ya ha utilizado drones en operaciones contra cárteles en colaboración con autoridades mexicanas. Sin embargo, la agencia se ha negado a detallar los objetivos específicos de estas misiones, limitándose a afirmar que la lucha contra los cárteles es una “prioridad”.
¿Por qué sobrevuelan México?
Las fuentes consultadas por CNN indican que el objetivo principal de estos vuelos es recopilar información sobre los cárteles de droga mexicanos y monitorear la frontera entre ambos países. Esta estrategia forma parte de un plan más amplio del presidente Donald Trump para combatir el narcotráfico y fortalecer la seguridad fronteriza, tareas que tradicionalmente han estado en manos de agencias policiales.
Expertos sugieren que la información obtenida podría ser utilizada para respaldar acciones legales contra los cárteles o para compartirla con el Ejército mexicano. Sin embargo, también existe la preocupación de que Trump esté considerando acciones más directas, como el envío de fuerzas especiales o ataques aéreos contra laboratorios de drogas, lo que violaría la soberanía de México y podría tensar las relaciones bilaterales.
Preocupaciones sobre la soberanía mexicana
El posible uso de drones armados y la designación de los cárteles como organizaciones terroristas por parte de Estados Unidos han generado alerta en México. Aunque las autoridades mexicanas han reconocido que los vuelos detectados cumplen con las regulaciones internacionales y no violan el espacio aéreo nacional, no descartan que estas aeronaves estén realizando tareas de espionaje.
En una conferencia de prensa el 11 de febrero, el titular de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, confirmó que se identificaron dos vuelos en espacio aéreo internacional entre el 31 de enero y el 3 de febrero. Aseguró que México mantiene acuerdos con Estados Unidos para compartir información, pero subrayó que no se tiene claridad sobre los objetivos específicos de estas misiones.
¿Hacia una escalada militar en la frontera?
El aumento en la actividad de aviones y drones espía coincide con el envío de tropas estadounidenses a la frontera, a pesar de que los cruces de migrantes se encuentran en su nivel más bajo desde 2020. Esta estrategia ha sido interpretada como una señal de que la administración Trump está dispuesta a utilizar recursos militares en la lucha contra el narcotráfico, algo que podría tener implicaciones significativas para la relación entre ambos países.
