Interesante
China realiza el primer trasplante de pulmón de cerdo a humano

Por primera vez en la historia de la medicina, un equipo de investigadores chinos logró trasplantar un pulmón de cerdo modificado genéticamente a un ser humano, manteniendo el órgano funcional durante nueve días. El procedimiento, realizado en la Universidad de Guangzhou, representa un paso monumental en el campo de los xenotrasplantes —el uso de órganos animales en humanos— y podría abrir futuras soluciones a la crítica escasez de donantes a nivel global.
El pulmón, proveniente de un cerdo genéticamente editado, fue implantado en un receptor en estado de muerte cerebral, bajo consentimiento familiar y estrictos protocolos éticos. Durante el periodo de estudio, el órgano realizó funciones básicas de oxigenación, pero también mostró signos progresivos de daño tisular y rechazo inmunológico, lo que refleja los desafíos que aún persisten para su aplicación clínica generalizada.
Hasta ahora, los xenotrasplantes exitosos se habían limitado a órganos como riñones, corazones e hígados. Los pulmones, debido a su complejidad estructural, sensibilidad inmunológica y exposición directa a patógenos externos, eran considerados la “última frontera” en este campo. Este avance es particularmente significativo dada la escasez crítica de órganos humanos, que cada día deja sin opciones a miles de pacientes en listas de espera en todo el mundo. Los cerdos utilizados en la investigación fueron editados genéticamente con el objetivo de reducir el riesgo de rechazo agudo y eliminar retrovirus endógenos porcinos, un requisito esencial para cualquier aplicación futura en pacientes vivos.
A pesar del éxito temporal, el rechazo observado subraya la necesidad de seguir investigando en inmunosupresores y modificaciones genéticas más avanzadas. El doctor Lorenz Längin, director del estudio, señaló:
“No esperábamos un funcionamiento prolongado sin complicaciones. Estos nueve días son invaluablees para entender la fisiología del rechazo pulmonar”.
La comunidad científica ve con optimismo cauteloso el resultado. La International Xenotransplantation Association lo calificó como “un paso crucial, aunque preliminar”, que deberá replicarse y refinarse antes de ensayos en pacientes vivos. Mientras tanto, laboratorios en Estados Unidos, Alemania y Corea del Sur avanzan en proyectos similares. El futuro de los xenotrasplantes parece estar más cerca que nunca, pero aún depende de superar una de las barreras médicas más complejas: engañar al sistema inmunológico humano para que acepte lo ajeno como propio.
