Connect with us

Interesante

¿Cuáles son las teorías de la muerte de Pablo Escobar?

Este día se cumplen 27 años de la muerte de Pablo Escobar, quien es clasificado como el mayor narcotraficante de todos los tiempos, cuya muerte siempre ha estado rodeada de controversia, pues algunas de las teorías “chocan” con la versión oficial de los hechos dada a conocer por autoridades colombianas en ese momento.

La declaración que las autoridades colombianas siguen defendiendo hoy en día afirma que el verdugo del Patrón fue Hugo Aguilar, un comandante policial que tras la muerte de Escobar, hecho que marcó su carrera en las fuerzas de seguridad colombianas, se convirtió en teniente coronel, después en diputado y, por último, en gobernador del estado de Santander.

1. La “historia oficial”

La versión más difundida de la muerte de Escobar, relatada en decenas de libros, series de televisión y películas es que fue dado de baja por el entonces comandante policial Hugo Aguilar junto otros integrantes de las fuerzas de seguridad colombianas.

Este controversial personaje llegó a ser teniente coronel, después fue diputado, gobernador del departamento de Santander y fue condenado por vínculos con el paramilitarismo en 2011.

Este año, en febrero, volvió a ser detenido de manera temporal por presunto enriquecimiento ilícito.

El capo narco llevaba meses huyendo de la policía, las fuerzas armadas y un cuerpo élite conocido como el “Grupo de búsqueda”.

Estados Unidos envió agentes de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por su sigla en inglés) y el Buró Federal de Investigaciones (FBI) para ayudar a dar con el jefe del Cartel.

El gobierno colombiano había quedado muy mal después de que, en 1992, Escobar y sus hombres se escaparon de una cárcel sin mayores problemas.

El centro penitenciario La Catedral fue el lugar donde el narcotraficante pasó menos de 13 meses bajo detención negociada con las autoridades.

Esta prisión fue reacondicionada por la misma gente de Escobar y por ello se pudo constatar después que estaba llena de lujos y comodidades.

La policía colombiana después reveló que el capo pasó el tiempo allí entre juegos de fútbol, fiestas y visitas de su familia y socios en el negocio.

Encontraron varias caletas (escondites para dinero y drogas) entre las paredes de La Catedral, así como muebles finos, armas, equipos de sonido, pantallas gigantes y camas de tres metros, entre muchas otras cosas.

Desde la desaparición de Escobar de allí, su búsqueda se declaró como prioridad nacional y el narcotraficante que empezó sus días en las calles del pequeño poblado de Rionegro, en el estado de Antioquia, se volvió el hombre más buscado del mundo.

Con su esposa y dos hijos recluidos en un hotel de Bogotá y la mayoría de sus hombres presos o muertos, no le quedó más opción que esconderse y resistir en Medellín.

Cada vez más acorralado, cometió errores en sus intentos por sacar a su familia del país, que provocaron que fuera localizado.

Según la “historia oficial”, el mérito de haberlo encontrado y dado de baja corresponde al Grupo de Búsqueda y los servicios de inteligencia colombianos.

2. Los Pepes

Los Pepes (Perseguidos por Pablo Escobar) fue una alianza entre los paramilitares y narcotraficantes enemigos del Cartel de Medellín.

Ellos contaron una versión muy distinta durante todos estos años, atribuyéndose en gran medida el mérito del ocaso del capo muerto hace 26 años.

Según algunos de sus miembros, que incluso escribieron libros sobre ello, su papel fue crucial en el debilitamiento del cartel que en su momento controlaba el 90% del tráfico de cocaína mundial.

Camiseta con la cara de Pablo

Pese a que es algo criticado, el rostro de Escobar se encuentra en diferentes accesorios en varias ciudades de Colombia.

Uno de los líderes de los Pepes, Diego Murillo, un paramilitar y narcotraficante conocido como Don Berna, asegura que la bala que perfora el cráneo de Escobar la disparó su hermano.

En su libro “Así matamos al Patrón” (2014), relata su versión de las últimas horas del capo narco y asegura que él presencio su muerte.

“Sus principales colaboradores habían sido dados de baja, otros estaban en la cárcel. El mensaje que enviamos los integrantes de Los Pepes fue contundente: quien le prestara ayuda al ‘Patrón’, moriría”, narró Don Berna.

El paramilitar, quien en 2008 fue extraditado a Estados Unidos por tráfico de drogas, asegura que su organización mantuvo contactos con la policía durante toda la etapa de búsqueda de Escobar.

Añade que fueron Los Pepes quienes acorralaron y detectaron al narcotraficante más buscado del mundo y no el “Grupo de Búsqueda”.

“Sus movimientos eran lentos debido al gran sobrepeso que tenía. Subió al segundo piso, pues allí había una pequeña ventana que daba al techo de una casa vecina. Pablo corría por el techo cuando mi hermano llegó a la ventana, le apuntó y le disparó en la cabeza con su fusil M­16 calibre 5.56.”, cuenta Don Berna.

Entierro

El entierro de Escobar fue seguido por decenas de personas.
El líder paramilitar contó que más tarde, ese 2 de diciembre de 1993, la cúpula de Los Pepes festejaría lo sucedido con vino francés cosecha 1948.

Otros miembros de Los Pepes, en entrevistas a la prensa o testimonios judiciales llegaron a decir que el disparo fatal lo hizo Carlos Castaño, un conocido líder de las Autodefensas Unidas de Colombia.

3. Suicidio

Una de las frases más conocidas de Escobar es “preferimos una tumba en Colombia que una cárcel en Estados Unidos”.

Con esa consigna fue que el narco emprendió una sangrienta guerra contra el Estado Colombiano y que convirtió a Medellín en la capital mundial de los homicidios en la década del 80.

Su famoso lema también sirvió para que se sostenga la hipótesis de que el traficante se suicidó en el techo por donde intentaba huir cuando vio que no tenía escapatoria.

La teoría de que Pablo Escobar se disparó en la cabeza es apoyada por los familiares del narco, como su sobrino Nicolás Escobar, quien estuvo presente en una exhumación de los restos de su tío y, mostrando el cráneo perforado, aseguró que se trataba de un suicidio.

La esposa, María Victoria Henao, y su hijo mayor, Sebastián Marroquín, quienes publicaron libros sobre la vida del patriarca de la familia también dejaron abierta la posibilidad de que así se haya producido el deceso.

“Mi padre siempre nos dijo que el teléfono era sinónimo de muerte porque nos podían rastrear fácilmente y el día que murió nos llamó tanto, que me hace pensar que él quería que la Policía llegara y que quería morir en un combate. Es una manera también de suicidarse”, indica Marroquín, cuyo nombre original era Juan Pablo Escobar.

El funeral y entierro del exjefe del Cartel de Medellín fue acompañado por cientos de personas en Medellín, la ciudad donde se hizo poderoso, desde la que combatió con todo lo que pudo al Estado colombiano y en la que pasó escondido y enfermo sus últimos meses.

Son infinitas las historias que todavía circulan en esta urbe sobre la vida, excesos, derroches y brutalidad del hombre que fue el más buscado del mundo.

Los relatos navegan entre la leyenda y realidad y no podía ser diferente con las narraciones del día en que cayó el Patrón.

Con información de Vanguardia y Yahoo

Advertisement

Interesante

Así funciona el tratamiento con el que curaron la diabetes por primera vez

Recientemente un grupo de científicos chinos logró curar a un paciente con diabetes gracias a la terapia celular.

Si bien es muy buena noticia, hay que tomarlo con cautela porque la investigación está lejos de ser un tratamiento generalizado para pacientes con diabetes.

Primero hablemos del paciente. Se trata de un hombre de 59 años al que le detectaron diabetes tipo 2 desde los 25 años, desarrollando nefropatía diabética terminal, lo que provoca que los riñones no filtren correctamente.

Por allá del 2017 le trasplantaron un riñón y en julio de 2021 recibió el tratamiento de terapia celular en el Hospital Changzheng de Shanghai.

Ahora, de acuerdo con el artículo publicado recientemente, el paciente dejó de usar insulina por completo 11 semanas después de la operación y sus medicamentos tomados se redujeron gradualmente también. Finalmente en las semanas 48 y 58 los medicamentos se quitaron por completo.

De manera impresionante, el paciente ha pasado sin insulina por completo durante 33 meses.

Pero ¿cómo funciona el tratamiento? En el páncreas hay células que se encargan de la producción de insulina y mantener en control los niveles de la sangre. Pero cuando el paciente tiene diabetes, entonces estas células, conocidas como islotes, se pierden.

El tratamiento, que aún es considerado como experimental, consiste en la fabricación de células de este tipo pero artificiales.

Todo se basó en células madre, que son un tipo de célula que puede convertirse en diferentes tipos de células que el cuerpo necesita, incluso convertirse en células pancreáticas.

La buena noticia es que cuando se implantan las nuevas células cultivadas en laboratorio, comienzan a producir insulina y el paciente puede comenzar a producir su propia insulina de nuevo. Al menos esto es lo que se ha observado en el primer paciente.

Si bien esta es muy buena noticia, falta un largo pero muy largo camino para que lo prueben de manera amplia en más pacientes.

La cosa es que el proceso para convertir las células madre en células pancreáticas funcionales es muy completo, requiere de mucho tiempo y es muy caro. Además de que es probable que solo funcione para tratar diabetes tipo 2.

Con información de Sopitas

Continue Reading

Interesante

¿Qué es la Canícula?

Con las olas de calor que se han vivido últimamente en el país se puede más o menos saber cómo pintará el verano que ya está próximo a iniciar, pero también ya viene la canícula, la cual se sabe empeorará la situación.

Pero, ¿qué es la Canícula?

De acuerdo con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, la canícula es un evento climático que ocurre en verano, cuando las lluvias diminuyen y también comienzan a registrarse altas temperaturas.

Este fenómeno se caracteriza principalmente por ser una sequía, una disminución o ausencia de lluvias por los vientos alisos, lo cuales comienzan a soplar con fuerza desde el Este, evitando que se formen nubes sobre el océano.

Y si tienen mayor curiosidad sobre el nombre de este evento climático, tienen que saber que viene de la palabra “canes”, que significa “perros” y hace alusión a la constelación del Can Mayor (Canícula) y a su estrella Sirio “La Abrasadora”, cuya primera aparición en el horizonte coincidía con este fenómeno de calor.

La canícula provoca temperaturas por arriba de los 37 grados Celsius, una disminución de las lluvias (como les contábamos aquí arriba), además de un calentamiento del aire y cielos despejados.

En el caso de México, los estados que se verán más afectados por la canícula son los siguientes: Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

La canícula empieza en verano, entre los meses de julio y agosto. Sí, más o menos este evento climático comienza unas semanas después del solsticio de verano, el cual ocurre el 20 de junio de 2024.

Y la canícula dura unos 40 días aproximadamente, pues inicia a mediados del mes de julio y termina a finales de agosto.

Algunas recomendaciones para impedir efectos de la canícula son las siguientes: mantener la hidratación, usar protector solar, evitar exposición al sol y actividades al aire libre entre las 10:00 y las 14:00 horas, además de usar sombrillas, gorras o sombreros.

Con información de Sopitas

Continue Reading

Interesante

Consejos prácticos para quitarse el calor sin ventilador

México enfrenta una ola de calor sin precedentes.

Y es que con esta intensa ola de calor, no queda nada más que hacer que cuidarse y buscar la manera de estar frescos sin necesidad de instalar un aire acondicionado o tener el ventilador prendido todo el día.

En ese sentido, vale la pena regresar el tiempo y recordar algunos consejos de antaño que nos permitirán atravesar esta época.

¿Por qué estamos sintiendo estas grandes olas de calor?

Los meteorólogos coinciden que una “ola de calor” sucede cuando los límites de temperaturas máximas superan consistentemente los umbrales habituales durante varios días.

Este fenómeno climatológico tiene un gran impacto en la población. De hecho, puede ser altamente peligroso exponerse a los rayos de sol sin protección.

Durante este periodo pueden presentarse casos de deshidratación, quemaduras, insolación y los temibles golpes de color.

¿Qué hacer para mantenernos frescos?

Los expertos han advertido que debido a las consecuencias del cambio climático, las olas de calor cada vez serán más y serán más intensas. Por eso es importante saber cómo contrarrestarlas y buscar estrategias para sentirnos frescos durante las próximas semanas 

A propósito de esto, aquí hay algunos consejos prácticos para atravesar estos días de calor extremo sin necesidad de estar frente a un ventilador y gastar una fortuna en luz.

1.Cierra las ventanas en el día, ábrelas por la noche

Las personas que viven en lugares realmente calorosos como Yucatán aconsejan mantener los cuartos en penumbras. Durante el día, las cortinas cerradas y los cristales clausurados mantendrán una buena temperatura en las habitaciones. Esto puede bajar la temperatura hasta cuatro grados en el interior de nuestra casa.

Por su parte, cuando oscurezca hay que hacer los contrario. Hay que abrir todo y dejar que el aire templado de las madrugadas se cuele por las ventanas.

2.Pon un toldo afuera de tu puerta, terraza o balcón

Para mantener fresco nuestro entorno, se recomienda crear una sombra en todos los lugares que usualmente son bañados por el sol. Para logarlo, podemos poner un techo falso, con tela o una cubierta con materiales sintéticos en aquellos sitios que estén a la intemperie.

3.Enfría las sábanas

Antes de dormir, podemos colocar algunas bolsitas con agua fría sobre el colchón y acomodarlas en varias partes de la cama, esto hará que la temperatura baje y nuestras colchas estén a una temperatura apropiada para no morir de calor en la madrugada.

4.Controlemos las duchas

Aunque estar bajo el agua provoca gran satisfacción, se recomienda tomar baños cortos y con agua tibia, lo más fresca que se pueda, sin que esté tan caliente que nos queme o tan fría que active el calor en nuestros cuerpo y nos haga estar aún más acalorados.

5.Llena tu casa de plantas que se adapten a la sombra

Las plantas tienen el fantástico poder de refrescar el clima y de limpiar el ambiente que nos rodea. Por eso hay que llenar nuestro espacio de ficus, aloe vera,  helechos o lengua de tigre.

6.Escoge bien tus telas

Usa sábanas de algodón para dormir mejor. En el día escoge prendas holgadas, cómodas, de colores claros y sobre todo ligeras. Telas que estén preparadas para absorber el sudor, como el lino. Asimismo, descarta aquellos textiles sintéticos que conservan el calor en su interior.

Estos son 6 consejos prácticos para quitarse el calor sin ventilador.

Con información de Sopitas

Continue Reading