Interesante
Día del Niño en México: Entre celebración y deuda histórica con la infancia

Mientras escuelas, parques y hogares se llenan de festejos este Día del Niño, la fecha revela una paradoja: México celebra los derechos de la infancia en un país donde 53.8% de los 40 millones de menores vive en pobreza (Unicef, 2024). La efeméride, instaurada en 1924 por Álvaro Obregón, tiene raíces en tragedias globales que hoy exigen reflexión.
De regalos divinos a soldados: La infancia en la historia
- Época prehispánica: Los niños eran considerados “don de los dioses”, pero sometidos a castigos severos como inhalar humo de chile o punzadas con espinas de maguey.
- Colonia: Su destino dependía de su origen étnico. Un niño español no vivía igual que uno indígena o esclavo.
- Siglo XX: La Revolución Mexicana los convirtió en espías y soldados. La Primera Guerra Mundial impulsó la primera Declaración de Derechos de Niños (Ginebra, 1924), que inspiró la fecha en México.
Guerras que cambiaron todo
El horror de Auschwitz y Hiroshima llevó a la ONU a crear Unicef en 1946. México tardó décadas en legislar:
▶ 2000: Primera Ley de Derechos de Niñas y Niños.
▶ 2014: Nueva ley con 20 derechos garantizados, incluidos educación, salud y protección contra la violencia.
La deuda actual
Pese a los avances legales:
⚠ 11.9% de niños mexicanos vive en pobreza extrema (Unicef).
⚠ Trabajo infantil afecta a 3.3 millones (INEGI).
⚠ Violencia: En 2024, se reportaron 4,500 casos de abuso sexual infantil (Redim).
