Politica
Durante crisis Gobiernos del PRI y el PAN nunca condonaron impuestos al contrario los aumentaban
El efecto Tequila de 1994
La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México de repercusiones mundiales. Fue provocada por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del peso mexicano durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo.
En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se denominaron “Efecto Tequila”. En México también se le conoce como el “Error de diciembre”, una frase acuñada por el ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari para atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de la administración entrante de Ernesto Zedillo Ponce de León y no a la política económica de su sexenio.
Gobiernos siempre recurren a deuda en épocas de crisis
A unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su país la autorización de una línea de crédito por $20 mil millones de dólares para el Gobierno Mexicano, a efectos que le permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares.
La crisis que sufrió México fue causada en gran medida por el TLC (tratado de libre comercio), entró en vigor el 1º de enero de 1994, México en esta época parecía un buen lugar para invertir y fue justamente lo que aprovecho el presidente Carlos Salinas de Gortari para financiar su gobierno, esto se hizo a través de Tesobonos y CETES.
Estos bonos eran una especie de deudas a corto plazo, se compraban y vendían en pesos, pero estaban protegidos contra los efectos de una posible devaluación, al cotizarse en dólares, al momento de cambiarlos a pesos se pagaban al tipo de cambio vigente (no tenía razón de ser el hecho de comprar divisa norteamericana si existían otros instrumentos de rendimiento igual o superior). Esto era para prevenir la devaluación.
Las deudas tienen sus costos sociales, ya que un Gobierno que se endeuda deja de invertir en hospitales, educación, ciencia, vivienda y en este caso a PEMEX tal como sucedió durante el sexenio de Zedillo.
FOBAPROA
Ante la posibilidad de una quiebra financiera generalizada, el gobierno decidió activar el Fobaproa (1995), otorgando subsidios, compra de las deudas de los bancos y sobre todo, garantizar el dinero de los ahorradores. Se calcula que las deudas que el gobierno compró equivaldrían a 552 mil millones de dólares.
La aprobación de ocupar el dinero del Fobaproa, para el rescate de las instituciones financieras, es visto en México como una de las decisiones más polémicas en la historia de la política nacional, pues este rescate costó a México 14% de su Producto Interno Bruto (PIB).
Diputados del PRI deciden un incremento de impuestos
Una de las medidas o políticas que implementó el Gobierno mexicano para “apalear la crisis” fue el incremento del Impuesto al Valor Agregado o IVA del 10 a un 15% , según la versión del Gobierno esto permitió dar una señal de confianza a la moneda mexicana que de no haber sido así la devaluación hubiera sido mayor tal como sucedió en Rusia años atrás con el Rublo.
Analistas en materia económica señalan que debido a este incremento en el impuesto se vio un deterioro en el poder adquisitivo de los trabajadores y la pobreza aumento considerablemente además de la pobreza extrema.
Crisis económica mundial de 2008-2009
La crisis económica internacional que comenzó en los Estados Unidos o llamado “el Efecto Jazz” y que repercutió en México de 2008-2009 fue la peor recesión económica de este país en 70 años.
De acuerdo con la OCDE, la contracción del producto interno bruto mexicano al terminar 2009 fue de más del 8%. La dependencia económica de México hacia los EE.UU. contribuyeron a incrementar los efectos de la crisis. A esta crisis se sumo la epidemia de gripe A(H1N1) o gripe porcina que afectó al país desde abril de 2009.
El Gobierno del PAN de Felipe Calderon decidió recortar a Salud y Educación e incrementar el IVA del 15 al 16%.
Hubo recortes a las Universidades Públicas, a la Secretaría de Salud y al gasto burocrático. En junio de 2009, el entonces secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, requirió a las universidades públicas implementar estrategias de reducción de sus gastos de manera con el propósito de contribuir al ahorro del erario.
Se dio a conocer que el presupuesto de la UACH y el Colegio de Posgraduados estaban contemplados para ser recortados lo que derivó en protestas por parte de ambas instituciones y la Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior.
El entonces secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos quien estuviera a cargo de la contención del AH1N1, que hubo un recorte de más de 5 mil millones de pesos, que supuestamente fueron aplicados al gasto corriente.
Durante el gobierno de Felipe Calderon debido a la disminución de contribuciones en las finanzas públicas a partir de 1o. de enero de 2010 el IVA cambia de 15% a 16% de uso general y del 10% al 11% en ciudades fronterizas.
Nuevamente Gobierno recurre al endeudamiento
Una de las políticas implementadas por el Gobierno para aminorar la crisis económica fue que el Banco Central anunciara que estaba dispuesto a vender dólares de sus reservas y obtener un crédito del Fondo Monetario Internacional lpara garantizar la estabilidad.
De esta forma el gobierno vendió 100 millones de dólares por día. México accedió a un préstamo de 47.000 millones de dólares.
Sin embargo, los alcances de estas medidas para apalear la crisis económica fueron relativos, ya que un año antes se había incrementado el precio del gas 10,7% de la gasolina 5,5% y de las tarifas eléctricas 15,5%.
De acuerdo con una encuesta realizada por la consultoría KPMG, 77% de los empresarios opinó que las medidas anticíclicas no fueron suficientes para reactivar la economía.
Además de la crisis económica de EE.UU. y el brote del H1N1 la economía mexicana tuvo caídas en distintos sectores debido a la crisis de inseguridad que se presentó por la llamada Guerra Vs. el Narco emprendida por la administración calderonista la cual cobró la vida de más de 100 mil personas y alrededor de 200 mil desplazados. En gran medida el sector turismo se vio afectado y los comercios principalmente en las ciudades fronterizas.
Por Chihuahua Es Política