Conecta con nosotros

Internacional

El Sol desata una tormenta geomagnética severa: auroras boreales iluminan cielos mexicanos

Publicado

En la madrugada de este 12 de noviembre (alrededor de las 02:00 UTC), las agencias meteorológicas espaciales de Estados Unidos (NOAA) y Australia confirmaron el impacto de una tormenta geomagnética clasificada como G4, o “severa”. Este fenómeno, originado por poderosas erupciones solares, tiene una doble cara: por un lado, ofrece un impresionante espectáculo de luces en el cielo; por el otro, representa un riesgo potencial para las telecomunicaciones y sistemas de navegación por satélite.

La consecuencia más inmediata y visible para el público ha sido la aparición de auroras boreales en lugares donde rara vez se observan. Durante la noche del 11 al 12 de noviembre, habitantes de estados como San Luis Potosí, Chihuahua y Zacatecas reportaron a través de redes sociales y medios locales la presencia de cortinas luminosas de tonos verdes y rojizos ondulando en la oscuridad.

La ciencia detrás del fenómeno
Según expertos, este evento es el resultado de una serie de Eyecciones de Masa Coronal (CME) —enormes erupciones de plasma magnetizado— provenientes de una región solar activa denominada AR4274, que entró en erupción los días 9 y 10 de noviembre.

“La luz del Sol nos llega en minutos, pero el plasma viaja a través del espacio durante horas o días, lo que nos da un margen de alerta”, explicó un comunicado del Servicio de Clima Espacial México (Sciesmex) de la UNAM. El mismo boletín asegura que estas tormentas “no representan riesgo para la salud humana”, aunque sí pueden afectar sistemas tecnológicos.

¿Qué significa una tormenta G4?
Una tormenta geomagnética de nivel G4 es un evento serio. Entre sus efectos potenciales se incluyen:

  • Irregularidades en los sistemas GPS y de navegación por satélite.
  • Degradación de las comunicaciones por radio de alta frecuencia.
  • Posibles fluctuaciones en las redes eléctricas.
  • Perturbaciones para satélites en órbita terrestre baja.

Por otro lado, son este tipo de tormentas intensas las que empujan las auroras polares hacia latitudes medias, haciendo posible su observación mucho más cerca del ecuador.

Otra eyección en camino: más oportunidades para ver auroras
El Sol no ha dado tregua. Los científicos monitorean una cuarta eyección de masa coronal, lanzada el 11 de noviembre, cuya llegada se prevé para las 15:00 horas (tiempo del centro de México) de este 12 de noviembre. Sin embargo, los pronósticos espaciales tienen un margen de error de varias horas.

Esto significa que las noches del 12 y 13 de noviembre ofrecen una ventana de oportunidad excepcional para presenciar el fenómeno auroral nuevamente, aunque su visibilidad no está garantizada.

Consejos para los cazadores de auroras en México
Para quienes deseen intentar observar este regalo del Sol, se recomienda:

  1. Buscar la oscuridad: Alejarse de la contaminación lumínica de las ciudades es crucial.
  2. Mirar hacia el norte: Contrario a la intuición, en el hemisferio norte las auroras aparecen en dirección al polo norte magnético.
  3. Usar la tecnología a favor: Las cámaras de los teléfonos, con modos nocturno o de exposición prolongada, pueden captar los colores tenues con mayor facilidad que el ojo humano. A simple vista, es posible ver las formas como cortinas grisáceas en movimiento, que la cámara traduce en verdes y rojos.
  4. Tener paciencia: El impacto de estas tormentas es notoriamente difícil de predecir con exactitud, por lo que la suerte también es un factor.
Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *