Conecta con nosotros

Nacional

Falta de pruebas de COVID-19 desconcierta a expertos, revela The Guardian

Publicado

Un artículo publicado por el diario estadounidense The Guardian puso en evidencia el desconcierto que genera la negativa de realizar pruebas para detectar el virus de COVID-19 por parte de las autoridades mexicanas.

El diario inicia su artículo destacando como Andrés Manuel López Obrador, presidente del país, se ha negado en reiteradas veces utilizar el cubrebocas, exceptuando la ocasión en que viajó a Washington en su única gira internacional.

En el caso de las pruebas, estas son restringidas incluso para quienes presentan síntomas de COVID-19, así como para enfermeros, paramédicos y doctores que tratan con la enfermedad.

De acuerdo con el medio, el conteo de la Universidad Johns Hopkins revela que México realiza solo tres pruebas por cada 100 mil personas. El 66.9 por ciento de los resultados fueron positivos el 15 de julio, el último día de datos disponibles.

Expertos de dicha universidad señalan que esta alta tasa de positividad significa que el gobierno solo evalúa a pacientes muy enfermos cuando acuden por atención médica, pero no tiene una red de análisis más amplia.

“Exactamente por qué México se niega a realizar pruebas ampliamente desconcierta a los expertos en salud pública”, cuestiona The Guardian.

“Algunos sospechan que el presidente ve las pruebas como un gasto superfluo: AMLO ha pronosticado que la pandemia terminará más temprano que tarde y ha utilizado la crisis para impulsar un paquete de recortes profundos al gasto gubernamental”, señala.

El profesor de salud pública de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Malaquías López-Cervantes, declaró a The Guardian que las medidas de máximo ahorro del gobierno federal no están dando resultados, pues su falta de pruebas ante el COVID-19 son prueba de ello.

Por otro lado, otros expertos creen que en México se intenta copiar el enfoque sueco de minimizar los cierres para limitar el impacto de la pandemia.

Laurie Ann Ximénez-Fyvie, jefa del Laboratorio de Genética Molecular de la UNAM, aseguró que la estrategia inicial del Gobierno de México fue disparar la inmunidad colectiva y se enfocó en que ello.

Anuncio
https://chihuahuanoticias.mx/wp-content/uploads/2024/11/hablar-salva-vidas-300x300-1.gif

Pero pese a los esfuerzos, dicha estrategia falló e incrementó el número de muertes en México hasta superar a España, Francia e Italia, acercándose en cifras a Reino Unido.

Pero, The Guardian asegura que esta estrategia puso a México a la deriva, y expertos en salud pública criticaron que en lugar de realizar pruebas, el país prefiriera hacer cálculos y estimaciones, basándose en muestras de únicamente 475 clínicas de todo el país.

Los especialistas aseguran que este sistema no proporciona información lo suficientemente contundente como para tomar decisiones a nivel local.