Principal
Fiscalía de EE.UU. solicita cadena perpetua para Genaro García Luna

La Fiscalía de Estados Unidos ha solicitado que Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública durante el gobierno de Felipe Calderón, sea condenado a cadena perpetua. García Luna fue declarado culpable en febrero de 2023 por sus vínculos con el Cártel de Sinaloa, enfrentando cargos de narcotráfico y declaraciones falsas.
La sentencia está programada para el miércoles 9 de octubre, después de que el juez Brian Cogan rechazara una moción que buscaba un nuevo juicio para el exfuncionario. Según los fiscales, García Luna “explotó su poder y autoridad” al aceptar millones de dólares en sobornos de la organización criminal que se suponía debía combatir.
En una carta dirigida al juez Cogan, las autoridades estadounidenses recalcaron que el exsecretario fortaleció una conspiración que causó la muerte de miles de personas en ambos lados de la frontera. “A cambio de millones de dólares, García Luna facilitó las operaciones del Cártel de Sinaloa, una traición no solo a México, sino también a Estados Unidos”, señalaron. Debido a la magnitud de sus acciones, la fiscalía considera que una condena de cadena perpetua es la única sentencia adecuada.
Durante el juicio, importantes figuras del narcotráfico testificaron contra García Luna. Entre ellos, Jesús “El Rey” Zambada, hermano del capo Ismael “El Mayo” Zambada, quien aseguró haber entregado dos sobornos de 5 millones de dólares en un restaurante de Polanco, a cambio de que el gobierno mexicano no interfiriera en las operaciones del cártel.
En reacción al proceso judicial, el presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que no se concediera un nuevo juicio a García Luna, afirmando que “se hizo mucho daño a México”.
Recientemente, el periodista Keegan Hamilton reveló una carta escrita por García Luna desde prisión, en la que el exsecretario denuncia presuntos nexos entre el presidente López Obrador y el crimen organizado. Además, García Luna aseguró haber rechazado un acuerdo propuesto por el gobierno de EE.UU. que le ofrecía beneficios económicos si se declaraba culpable de los cargos en su contra. Según él, dicho acuerdo no buscaba perseguir a narcotraficantes, sino debilitar instituciones clave para la estabilidad de México.
El caso de García Luna ha sido uno de los más sonados en el combate al narcotráfico en México y ha puesto bajo la lupa la relación entre las autoridades y el crimen organizado durante el mandato de Calderón.
