Conecta con nosotros

Nacional

Golpe del Tesoro de Estados Unidos a la banca mexicana por presunto lavado de dinero vinculado al fentanilo

Publicado

Tres instituciones financieras mexicanas fueron señaladas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por su presunta participación en esquemas de lavado de dinero que habrían favorecido directamente a cárteles involucrados en el tráfico de fentanilo, una de las drogas más letales en circulación.

Las entidades implicadas —CIBanco, Intercam y Vector— han sido acusadas de actuar como facilitadores financieros clave para organizaciones criminales como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Golfo y el Cártel de los Beltrán Leyva, de acuerdo con una investigación realizada por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), dependencia del Tesoro estadounidense.

En consecuencia, las autoridades de EE. UU. ordenaron la prohibición de toda transferencia de fondos entre instituciones financieras estadounidenses y las tres entidades mexicanas, incluyendo cualquier operación relacionada con cuentas que administren o representen a estos bancos. Las restricciones entrarán en vigor 21 días después de su publicación en el Registro Federal.

Lavado a gran escala

La investigación revela que CIBanco habría facilitado transacciones millonarias en favor de grupos criminales. En 2023, un empleado del banco supuestamente abrió una cuenta para lavar 10 millones de dólares a nombre de un miembro del Cártel del Golfo. Además, entre 2021 y 2024, la institución procesó más de 2.1 millones de dólares en pagos desde México hacia compañías chinas, presuntamente utilizados para adquirir precursores químicos necesarios para la fabricación de fentanilo.

Por su parte, Intercam también fue vinculado con operaciones similares. De acuerdo con el Departamento del Tesoro, a finales de 2022, altos ejecutivos del banco se habrían reunido directamente con miembros del CJNG para coordinar actividades de lavado, incluyendo transferencias desde China. Durante el periodo 2021–2024, una empresa china relacionada con el envío de precursores químicos a México recibió más de 1.5 millones de dólares a través de empresas vinculadas a esta institución financiera.

Vector, la tercera entidad señalada, fue implicada en el mismo patrón de operaciones financieras opacas que, según EE. UU., han proporcionado a los cárteles los medios económicos para sostener y expandir su capacidad operativa en la producción y distribución de fentanilo.

Nueva legislación contra el fentanilo

Estas sanciones marcan las primeras acciones aplicadas bajo la nueva Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl, que otorgan al Tesoro estadounidense herramientas más amplias para combatir el lavado de dinero asociado al tráfico de opioides sintéticos.

“El rol de facilitadores financieros como CIBanco, Intercam y Vector en este esquema permite a los cárteles seguir envenenando a miles de estadounidenses”, afirmó Scott Bessent, secretario del Tesoro, en un comunicado oficial.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México indicó que emitirá una declaración sobre el caso en el transcurso del día.

Este golpe a la banca mexicana ocurre en un contexto de creciente presión internacional para frenar el flujo de fentanilo y sus precursores hacia Estados Unidos, país que enfrenta una crisis sanitaria vinculada al consumo de esta sustancia.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *