Internacional
Irán afirma haber usado misiles hipersónicos contra Israel: ¿realidad o propaganda?

Irán ha declarado que utilizó misiles hipersónicos en su último ataque contra Israel, una afirmación que, de ser cierta, podría desafiar las defensas antimisiles israelíes y alterar el equilibrio en el conflicto entre ambos países. Sin embargo, expertos en defensa son escépticos: no hay pruebas contundentes de que Teherán haya desplegado realmente esta tecnología avanzada, y los resultados del ataque —con más de 400 misiles lanzados y solo un mínimo porcentaje causando daños— sugieren que su efectividad dista de ser la prometida.
¿Qué son los misiles hipersónicos y por qué importan?
Un misil hipersónico supera Mach 5 (cinco veces la velocidad del sonido), pero lo que realmente lo distingue es su capacidad de maniobra. A diferencia de los misiles balísticos tradicionales, que siguen una trayectoria predecible, los hipersónicos pueden cambiar de rumbo en pleno vuelo, volando a alturas más bajas y evadiendo radares. Esto los hace mucho más difíciles de interceptar.
“Un misil balístico es como una piedra lanzada al aire: sabes dónde caerá. Un hipersónico puede esquivar obstáculos y ajustar su curso, reduciendo el tiempo de reacción”, explica Jack Watling, investigador del Royal United Services Institute.
¿Realmente Irán tiene esta tecnología?
La Guardia Revolucionaria iraní asegura haber usado el “Fattah 1”, un misil que califica como hipersónico. Sin embargo, analistas como Yehoshua Kalisky, del Instituto de Estudios de Seguridad Nacional de Israel (INSS), señalan que, aunque algunos misiles iraníes alcanzan velocidades hipersónicas, carecen de la maniobrabilidad clave.
“Lo que define a un verdadero hipersónico no es solo la velocidad, sino la capacidad de cambiar trayectoria. Hasta ahora, los misiles de Irán son rápidos, pero poco ágiles”, afirma Kalisky. De hecho, Israel interceptó más del 95% de los proyectiles lanzados, lo que sugiere que su sistema de defensa —basado en el Cúpula de Hierro y los Patriot estadounidenses— sigue siendo efectivo contra estas amenazas.
La carrera global por los hipersónicos
Solo unas pocas potencias han desarrollado misiles hipersónicos operativos:
- Estados Unidos los ha desplegado en destructores y sigue avanzando en su tecnología.
- China probó su primer modelo en 2017 y ya cuenta con misiles capaces de alcanzar Hawai o Alaska.
- Rusia ha usado versiones menos sofisticadas en Ucrania, con resultados mixtos.
Corea del Norte, Pakistán e Irán han hecho pruebas, pero sus sistemas son considerados “primitivos” en comparación. Un informe del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo(SIPRI) advierte que el término “hipersónico” a veces se usa más como arma propagandística que como realidad técnica.
¿Por qué Irán hace estas declaraciones?
Más allá de lo militar, el anuncio busca impacto psicológico:
- Disuadir a Israel, sugiriendo que podría superar sus defensas en el futuro.
- Reforzar su imagen como potencia tecnológica regional, aunque sus capacidades reales sean limitadas.
- Presionar en las negociaciones internacionales, mostrando un avance armamentístico.
Sin embargo, hasta que no se demuestre que sus misiles pueden evadir interceptores de manera consistente, las afirmaciones de Irán seguirán bajo escrutinio. Por ahora, la ventaja defensiva de Israel parece mantenerse, pero la carrera hipersónica apenas comienza.
