Nacional
México envía a 29 narcotraficantes a EE.UU. bajo la Ley de Seguridad Nacional, no por extradición

En una conferencia de prensa convocada por el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México, autoridades federales explicaron los detalles detrás del envío de 29 narcotraficantes a Estados Unidos, aclarando que no se trató de una extradición formal, sino de una solicitud basada en la Ley de Seguridad Nacional y el artículo 89 de la Constitución Mexicana.
El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, y el secretario de Seguridad, Omar Harfuch, lideraron la conferencia, en la que despejaron dudas sobre el proceso y negaron que se haya violado algún amparo o suspensión legal en favor de los implicados.
El proceso detrás del envío
Según explicaron los funcionarios, el envío de los 29 narcotraficantes se realizó después de que Estados Unidos presentara una solicitud debidamente fundamentada, basada en la Convención de Palermo y en las conductas criminales de los implicados en territorio estadounidense. La decisión se tomó en cuestión de horas: tras recibir la solicitud, el Gabinete de Seguridad —integrado por la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de Seguridad y la Secretaría de Marina— revisó que todo estuviera conforme a derecho y procedió a atender la petición.
Gertz Manero destacó que no se trató de una extradición, ya que algunos de los narcotraficantes contaban con suspensiones y amparos contra ese proceso. Sin embargo, al enviarlos bajo la figura de la Ley de Seguridad Nacional, no se violó ninguna medida legal.
Justicia para las víctimas
Uno de los motivos principales para aceptar la solicitud de Estados Unidos fue el temor de que los jueces mexicanos liberaran a los narcotraficantes debido a presuntos tratos con ellos. Los funcionarios señalaron que algunos de los procesos judiciales llevaban años sin resolverse, con retrasos de hasta 11 y 40 años en casos específicos, lo que impedía que las víctimas obtuvieran justicia.
“Es un acto de justicia y de autoridad del Gobierno de México y del Gabinete de Seguridad. Los jueces estaban retrasando la justicia para las víctimas por años. Se hará lo que se tenga que hacer con esos jueces”, afirmó Gertz Manero.
Pena de muerte y asistencia consular
Ante las especulaciones difundidas por el Departamento de Estado de Estados Unidos, que señaló que al menos seis de los 29 narcotraficantes podrían enfrentar la pena de muerte, Gertz Manero aclaró que México cuenta con un convenio en materia de derechos humanos que protege a sus ciudadanos de recibir esa condena en el extranjero.
“Recibirán asistencia consular porque cualquier ciudadano mexicano tiene derecho a la asistencia consular en materia procesal penal”, aseguró el fiscal general.
Sheinbaum no participó en la decisión
Los funcionarios enfatizaron que la presidenta Claudia Sheinbaum no tuvo participación en la decisión de enviar a los narcotraficantes a Estados Unidos. La medida fue tomada exclusivamente por el Gabinete de Seguridad, aunque señalaron que esto podría marcar una tendencia durante su administración.
“Esta puede ser la tendencia durante el gobierno de Sheinbaum”, afirmaron, aunque aclararon que, por ahora, no hay más solicitudes para enviar a otros narcotraficantes a Estados Unidos.
Negación de acuerdos o intercambios
Ante las especulaciones en redes sociales sobre un posible trato entre México y Estados Unidos —ya sea para facilitar el regreso de Ismael “El Mayo” Zambada a México o para reducir las tensiones comerciales entre ambos países—, los funcionarios insistieron en que no hubo ningún acuerdo adicional.
“Con acciones como estas, los principales beneficiados somos nosotros, México. Ellos tienen sus problemas, pero en México el narcotráfico ha sido algo terrible”, concluyó Gertz Manero.
