Conecta con nosotros

Nacional

México impulsa autosuficiencia farmacéutica con inversiones por más de 10,000 millones de pesos

Publicado

El gobierno federal presentó este jueves una serie de inversiones estratégicas en el sector farmacéutico por más de 10,480 millones de pesos, como parte de su plan para reducir la dependencia de medicamentos importados y fortalecer la capacidad productiva del país.

Apuesta por la soberanía sanitaria

Durante el anuncio, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que estas inversiones responden a la necesidad de garantizar autosuficiencia tecnológica en el sector salud, una lección aprendida durante la pandemia de COVID-19.

“México tiene todo para multiplicar su capacidad farmacéutica en esta administración. No solo buscamos autonomía, sino también bienestar social y crecimiento económico”, afirmó Ebrard.

Por su parte, el secretario de Salud, David Kershenobich, resaltó que estos proyectos forman parte de una nueva política industrial que combina innovación, generación de empleo y acceso a medicamentos.

Inversiones y empleos en detalle

Las cuatro empresas participantes y sus compromisos son:

  • Kener: Invertirá 5,180 millones de pesos y creará 800 empleos directos y 2,000 indirectos.
  • Genbio: Destinará 4,000 millones para una planta de fraccionamiento de plasma en Chalco, Estado de México, con 100 puestos especializados en biotecnología.
  • Alpharma BiogenTec: Contribuirá con 800 millones de pesos, generando 110 empleos directos y 310 indirectos.
  • Neolsym: Arrancará con 500 millones de pesos y 120 plazas directas, además de 400 empleos asociados.

Objetivo: reducir dependencia externa

El Plan México busca posicionar al país como un hub farmacéutico regional, aprovechando su capacidad manufacturera y su mercado interno. Las autoridades destacaron que este sector podría crecer entre 4 y 5 veces en los próximos años, atrayendo más capital y tecnología.

Con estas inversiones, el gobierno espera no solo garantizar el abasto de medicamentos, sino también evitar crisis como la vivida durante la pandemia, cuando muchos insumos médicos escasearon por problemas en las cadenas globales de suministro.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *