Connect with us

Chihuahua

Política de Competencia, una prioridad en Chihuahua

En el municipio de Chihuahua, se ha evidenciado un fuerte interés en la creación de un entorno económico y financiero propicio, con el fin de proporcionar a los inversionistas y a la población de la capital las condiciones más favorables posibles para el establecimiento de empresas y programas sociales que contribuyan al fortalecimiento de la calidad de vida en nuestra ciudad.

Por esta razón, el ayuntamiento ha buscado desarrollar una política de competencia sólida y eficaz que beneficie a todos los sectores de nuestra sociedad. A continuación, explicaremos qué es la política de competencia.

La Política de Competencia es un conjunto de normativas en el ámbito del derecho que tiene como objetivo mejorar el funcionamiento de la economía. Se trata de un conjunto de reglas y acciones reguladas por el Estado, ya que en la realidad es difícil encontrar estructuras de mercado que garanticen la total transparencia tanto para los consumidores como para los competidores.

Su propósito es asegurar la participación e ingreso de nuevas empresas en los mercados de productos y servicios, así como la permanencia de aquellas que producen de manera eficiente.
Los beneficios de aplicar una política de competencia adecuada son diversos. En primer lugar, la competencia mejora las condiciones de precio y calidad de los productos y servicios, lo que aumenta el poder adquisitivo de los consumidores y reduce la desigualdad en la distribución de ingresos.

En segundo lugar, la competencia impulsa la competitividad de la economía, fomenta la inversión y la creación de empleo, y genera un mayor crecimiento económico. Por último, la competencia económica lleva a un uso más eficiente de los recursos públicos, promoviendo el bienestar de los consumidores al ofrecerles más opciones para elegir proveedores que les ofrezcan productos y servicios en condiciones óptimas.

Estos beneficios se logran al prevenir y eliminar prácticas comerciales anticompetitivas que restrinjan la competencia o dificulten el acceso al mercado para cualquier agente económico.

Agentes económicos

Los agentes económicos pueden ser públicos o privados, como familias, empresas y el Estado, y son responsables de producir, distribuir y comercializar productos o servicios que se intercambian en el mundo.

A continuación, se describen los elementos básicos que deben considerarse en todo proceso de negociación relacionado con la política de competencia. Estos elementos ayudan a comprender mejor las obligaciones o compromisos específicos establecidos en acuerdos comerciales o tratados de libre comercio suscritos por nuestro país.

A) LA POLÍTICA DE COMPETENCIA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL La globalización, la apertura de mercados multilaterales, las negociaciones de acuerdos y el aumento del comercio internacional han aumentado la competencia en los mercados globales al incrementar el número de compradores y vendedores en una economía globalizada.

Sin embargo, el comercio internacional también puede dar lugar a prácticas comerciales anticompetitivas que buscan limitar la competencia. Esto se explora en la sección “C” de este documento. Por esta razón, la política de competencia se incluye como una disciplina normativa en el ámbito del comercio internacional.

B) IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA DE COMPETENCIA PARA LOS CONSUMIDORES El propósito de esta política es asegurar que las empresas compitan de manera justa entre sí. La competencia promueve la actividad empresarial, la eficiencia y ofrece a los consumidores más opciones para elegir, lo que a su vez reduce los precios y mejora la calidad de los productos.

Los beneficios de la competencia incluyen precios más bajos para todos, una mayor calidad de los productos y servicios, una oferta más amplia y fomento de la innovación. Además, ayuda a las empresas a competir mejor en los mercados internacionales.

C) PRÁCTICAS ANTICOMPETITIVAS Las prácticas anticompetitivas son acciones realizadas por uno o más agentes económicos con el objetivo de impedir la competencia en un mercado relevante. En la legislación nacional, estas prácticas se describen de la siguiente manera:

  1. Acuerdo entre competidores: Estos acuerdos, también conocidos como acuerdos horizontales, son tratos explícitos o implícitos entre dos empresas que buscan crear condiciones en el mercado que limiten la competencia. Ejemplos de esto incluyen carteles que fijan precios para un producto, lo que no permite a los consumidores encontrar otras opciones.
  2. Acuerdo entre no competidores: Estos acuerdos, también llamados acuerdos verticales, son tratos entre agentes que no compiten directamente, pero están relacionados verticalmente en su cadena de suministro. También buscan limitar la competencia mediante prácticas como la venta atada o cláusulas de exclusividad.
  3. Venta atada: Esta práctica implica que un vendedor condiciona la venta de un producto o servicio a la compra de otros productos o servicios. Esto limita la elección de los consumidores y favorece al vendedor dominante.
  4. Abuso de la posición dominante: Esto ocurre cuando una empresa o grupo de empresas controla una parte significativa del mercado y abusa de esta posición para evitar la competencia. La legislación salvadoreña no castiga la mera posesión de una posición dominante, sino el abuso de esta posición.
    D) CONCENTRACIONES ECONÓMICAS La concentración económica se produce cuando agentes económicos previamente independientes realizan acuerdos, fusiones o adquisiciones que combinan sus negocios en todo o en parte. También ocurre cuando uno o más agentes económicos que ya controlan al menos a otro adquieren el control directo o indirecto de otros agentes. Las concentraciones no son anticompetitivas per se, pero pueden crear condiciones que limiten la competencia o otorguen demasiado poder a un agente en el mercado.
    E) PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA EXISTENCIA DE PRÁCTICAS ANTICOMPETITIVAS Para denunciar prácticas anticompetitivas, es necesario proporcionar información relevante, incluyendo los nombres del denunciante y el denunciado, una descripción de los hechos y pruebas que permitan a la autoridad competente determinar si existen prácticas anticompetitivas. Las sanciones se basan en la gravedad de la infracción, el daño causado, la duración de la práctica y otros factores.

Chihuahua

Pide Chihuahua a SEP ajustar calendario escolar por onda de calor

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación y Deporte (SEyD), solicitó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) ajustar el calendario del ciclo escolar 2023-2024 debido a la ola de calor que afecta el territorio chihuahuense, con el fin de garantizar la integridad de niñas, niños y adolescentes.

El ajuste implica adelantar la fecha de fin de clases para los estudiantes de nivel Básico, originalmente prevista para el 16 de julio, además de implementar una serie de cambios en las actividades escolares, de la siguiente manera:

  • 28 de junio: Consejo Técnico Escolar, 8ª Sesión Ordinaria
  • 5 de julio: Descarga Administrativa
  • 8 de julio: Entrega de boletas
  • 9 de julio: Fin de clases del ciclo escolar
  • 10, 11 y 12 de julio: Taller intensivo de Formación Continua para Docentes

Con base en el Artículo 87 de la Ley General de Educación, que establece que “El calendario deberá atender un mínimo de 185 días y un máximo de 200 efectivos para las y los educandos”, estos se cumplirán mediante una ampliación de la jornada escolar.

Asimismo, en coordinación con diversas instancias gubernamentales, se emiten las siguientes recomendaciones para evitar afectaciones en la comunidad escolar debido a las altas temperaturas en la entidad:

  • Evitar exponerse al sol entre las 10:00 y las 19:00 horas
  • No realizar actividades físicas bajo el sol
  • Mantenerse hidratado
  • Usar protector solar
  • Llevar una alimentación sana y balanceada (verduras y frutas)
  • Evitar comer en la calle

La SEyD exhorta a las y los docentes a observar la conducta de sus estudiantes e identificar posibles señales o síntomas de exposición prolongada a altas temperaturas, como dolores de cabeza, convulsiones, pérdida de conocimiento, confusión, mareos y náuseas, pulso rápido, sudoración excesiva, piel seca y caliente, a fin de notificar inmediatamente a los padres de familia o tutores para su atención.

Además, se pide a la estructura educativa, madres y padres de familia, estudiantes y sociedad en general, estar atentos a los anuncios oficiales del Gobierno del Estado.

Continue Reading

Chihuahua

Busca Gobierno fortalecer medidas de prevención contra el fentanilo

La Gobernadora del Estado de Chihuahua ha lanzado una campaña integral para combatir la crisis del fentanilo que ha afectado gravemente a la región. Esta iniciativa busca reducir el consumo, aumentar la conciencia pública y fortalecer las medidas de prevención y tratamiento.

El fentanilo es un opioide sintético que es 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más potente que la morfina. Su abuso ha llevado a un aumento alarmante de sobredosis y muertes en muchas partes del mundo, incluyendo México.

Objetivos de la campaña

  1. Reducir el consumo de fentanilo: Implementar programas educativos en escuelas y comunidades para alertar sobre los peligros del fentanilo.
  2. Aumentar la conciencia pública: Difundir información a través de medios de comunicación tradicionales y digitales sobre los riesgos del fentanilo y las señales de abuso.
  3. Fortalecer las medidas de prevención: Desarrollar programas de prevención en colaboración con organizaciones no gubernamentales y agencias de salud.
  4. Mejorar el acceso a tratamientos: Incrementar la disponibilidad de servicios de tratamiento y rehabilitación para quienes luchan contra la adicción al fentanilo.

Estrategias de la campaña

  • Educación y sensibilización: Charlas en escuelas, universidades y comunidades, así como campañas en redes sociales y medios de comunicación.
  • Colaboración interinstitucional: Trabajo conjunto con la policía, agencias de salud, organizaciones comunitarias y el sector privado para abordar el problema desde múltiples frentes.
  • Fortalecimiento de los servicios de salud: Aumentar la capacidad de los centros de tratamiento de adicciones y mejorar la capacitación de los profesionales de la salud.
  • Operativos de seguridad: Intensificación de los operativos de seguridad para desmantelar redes de tráfico de fentanilo y evitar su distribución.

Testimonios y apoyo comunitario

La campaña ha recibido apoyo significativo de diversas figuras públicas, organizaciones no gubernamentales y la ciudadanía. Muchos han compartido testimonios sobre cómo el fentanilo ha impactado sus vidas y la importancia de la campaña.

Resultados esperados

A través de esta campaña, se espera una reducción notable en el consumo de fentanilo, una mayor conciencia pública sobre los peligros de esta droga, y un fortalecimiento de las redes de apoyo y tratamiento para quienes lo necesiten.

La campaña contra el fentanilo, liderada por la Gobernadora del Estado de Chihuahua, representa un paso crucial en la lucha contra esta peligrosa sustancia. Con un enfoque integral y la colaboración de todos los sectores de la sociedad, Chihuahua se posiciona a la vanguardia en la batalla contra la crisis del fentanilo.

Continue Reading

Chihuahua

Se toman fotos estudiantes que protagonizaron la ocupación del edificio de rectoría

El evento reciente en la Universidad Autónoma de Chihuahua, donde tres estudiantes protagonizaron la ocupación del edificio de rectoría, ha generado un debate sobre su implicación en la esfera política, especialmente al apoyar a la candidata presidencial Claudia Sheinbaum.

Luis Arrieta, Mario Moreno y Alberto Enríquez, junto con otro compañero de la UACH, estuvieron entre los participantes que subieron al escenario para respaldar a Sheinbaum durante su cierre de campaña. Aunque estos jóvenes han afirmado no estar motivados por afiliaciones políticas, su presencia en este evento ha suscitado interrogantes sobre sus verdaderas intenciones.

El incidente tuvo lugar el pasado 15 de mayo, cuando un grupo de estudiantes irrumpió violentamente en la sede de rectoría, dañando la puerta principal y ocupando el edificio hasta altas horas de la madrugada. En aquel momento, los líderes del movimiento, incluidos Arrieta, Moreno y otros, negaron cualquier vínculo con partidos políticos.

Continue Reading