Conecta con nosotros

Negocios

¿Por qué la moneda mexicana rompió la barrera de los 17 pesos ante el dólar?

Publicado

El peso mexicano está más fuerte que nunca, ya que este 12 de julio de 2023 llegó a niveles no vistos desde diciembre de 2015, al cotizar en 16.88 unidades por dólar.

Es decir, un dólar este 12 de julio nos está costando 16.88 pesos mexicanos, después de que la moneda alcanzara las 21 unidades en el primer año de la pandemia de COVID.

La caída del dólar

La pandemia de COVID puso de cabeza en distinta magnitud, a los sistemas comerciales, económicos, sociales y de salud pública y privada.

En el caso de Estados Unidos, si bien al inicio de la pandemia de COVID el dólar se fortaleció ante la incertidumbre por ser la moneda más importante y con mayor peso en el mundo y el peso mexicano se depreció por lo mismo, la verdad es que está situación no duró mucho.

Estados Unidos intentó mitigar los efectos de la pandemia en su economía ante el cierre de empresas, el desempleo y la falta de fuentes que generaran dinero o recursos para la población.

De esta manera, la Reserva Federal de Estados Unidos imprimió más dólares que nunca, al mismo tiempo que redujo las tasas de interés, que equivale al valor de una moneda en un país a 0%.

Luego, ya con el precio del dólar a la baja depreciado, llegaron otros eventos como la guerra entre Rusia y Ucrania y la inflación. Y desde ese momento, Estados Unidos ha intentado, al menos, mantener en equilibrio su economía.

Desde ahí, Estados Unidos pasó a subir las tasas de interés para darle más empuje al dólar como una manera de hacer más atractivas las inversiones en aquel país. ¿Cómo? Sí, si las empresas invertían en Estados Unidos, tenían garantizado que ganarían un poco de más dinero por los intereses.

Pero en julio de 2023 y este miércoles 12, después del reporte sobre cómo va la inflación en Estados Unidos, que se ubicó por debajo de la expectativa y, por lo tanto, debilitó al dólar frente a otras monedas, el peso mexicano siguió ganando.

El peso mexicano

Desde 1994 año en que se devaluó y de la crisis económica del sexenio de Carlos Salinas de Gortari, el peso entró a un régimen o sistema de libre flotación.

¿Eso qué quiere decir? El tipo de cambio, cuánto vale una moneda respecto a otra, del peso está determinado por el libre mercado.

Esto quiere decir que el gobierno mexicano y sus instituciones no influyen en el manejo del peso. La moneda es libre, pero se mueve de acuerdo a la oferta y demanda del mercado.

Y que esa libre flotación la podemos ver en el hecho de que el peso no tiene horario de apertura ni cierre, que cotiza los 365 días del año, las 24 horas y todo esto hace que la moneda sea atractiva para los operadores, accionistas.

El nearshoring

El nearshoring no es otra cosa que la migración de empresas extranjeras a otros países porque las oportunidades de negocio resultan más atractivas, como ha sido el caso de México.

Acá en México, en contexto de la renovación del TMEC, muchas empresas extranjeras han mudado sus plantas o fábricas a tierras mexicanas.

China y la pandemia de COVID

¿Qué influye para que el peso sea una moneda estable y resistente a inflación o una pandemia? Hay muchos factores externos, aunque el hecho de que haya certidumbre en la economía y política de un país también influye.

En este caso pues el peso no siempre estuvo en su mejor momento.

Cuando comenzó la pandemia de COVID hubo mucha incertidumbre en los mercados y el peso frente al dólar comenzó a depreciarse, o sea, su valor se fue poco a poco a la baja hasta que en noviembre de 2021 el dólar llegó a venderse en 21.82 pesos mexicanos.

Sin embargo, en los últimos meses la situación ha sido diferente hasta llegar al 7 de noviembre, cuando el dólar se estaba vendiendo en 19.72 pesos y se compraba en 18.82, de acuerdo a BBVA México y su tabla del tipo de cambio.

Se trató de una buena racha porque el viernes 4 de noviembre, el peso llegó a cotizar en 19.47 pesos por dólar, cerca de la mejor cotización en 2022, que fue de 19.41.

Analistas y expertos dicen que esta buena racha tiene que ver con, China. El peso se mueve conforme el libre mercado y en este contexto, en noviembre el mundo estaba a la espera de que China relajara sus medidas sanitarias frente al COVID.

Al relajar sus medidas, permitió un mejor movimiento en las industrias, su producción y suministro, regresando un poco a la dinámica pre-COVID que había en el mundo.

Que China desapareciera su política de cero COVID también ayudaría a que la inflación no estuviera tan elevada. Pero bueno, con respecto al peso, la sola idea de esta estabilidad lo ha ayudado a apreciarse frente al dólar.

El dólar

Una de las monedas más fuertes que hay en el mundo y a la que inversionistas suelen recurrir cuando las cosas están difíciles, como al inicio de la pandemia de COVID.

Cuando el dólar se debilita, el peso gana terreno y cuando se fortalece, el peso se deprecia.

Al inicio y durante la pandemia, todo mundo recurrió al dólar y esto fue un golpe para el valor del peso, que llegó a pasar la barrera de los 20 pesos por dólar.

Sin embargo, el peso ha ganado un poco de terreno porque Estados Unidos aún no logra ajustar del todo su economía.

Por ejemplo, lo que está pasando con la planta de Tesla que será construida en Nuevo León o el hecho de que Mattel, la empresa de juguetes que anda con todo por el estreno de la película de Barbie, tiene su planta más grande aquí en México.

Eso quiere decir que está entrando más dinero al país y el peso mexicano sigue ganando.

Las tasas de interés y el buen clima de inversión

Golpes para unos, ganancias para otros. Así pasa con las tasas de interés que en México han ido subiendo y eso ha ayudado a fortalecer el peso. ¿Cómo?

Las tasas de interés reflejan el valor de la moneda de un país y en México han ido en aumento por decisión del Banco de México para ofrecer mejores intereses en las inversiones extranjeras.

El dólar parecía despegar por el reporte de Empleos de Estados Unidos presentado a inicios de noviembre de 2022, que si bien reportó la creación de 261 mil trabajos, dejó ver que la tasa del desempleo seguía creciendo y sólo por eso la moneda no despegó.

A su vez, el hecho de que México tenga buenas finanzas públicas ayuda a que los inversionistas volteen al país y haya un buen clima de inversión. Otra vez: mayor entrada y flujo de dinero.

Además, un poco para compensar los efectos de la inflación, Estados Unidos ha ido ajustando su tasa de interés, que no es otra cosa sino el precio que ponen los bancos por el dólar en las inversiones gabachas.

Exportaciones, remesas y otras entradas

Aquí en México las entradas de monedas extranjeras son por exportaciones, remesas e inversión extranjera directa.

Hasta el momento, todo va bien con estas entradas en cuanto a las remesas y exportaciones, la verdad es que están en un buen momento; a las que se les unen la inversión en instrumentos financieros (inversión de cartera) e inversión en divisas o la inversión que cae directo al peso como moneda.

Estas operaciones dan oportunidad de que el peso sea mejor valorado y que el tipo de cambio frente al dólar se aprecie.

Nada es seguro. Hay varios escenarios sobre cómo podría comportarse el peso, uno de ellos es que las exportaciones y remesas se desaceleren o disminuyan por el deterioro de la economía de Estados Unidos.

En ese caso, el peso podría perder valor y depreciarse. Otro escenario, es que en tanto no surja algo que regrese la incertidumbre en los mercados, el peso seguirá apreciándose, como sucedió el 3 de marzo de 2023, fecha en que encontramos el dólar a 17.98 pesos.

Pero todo depende de factores externos, mientras el Banco de México hace su trabajo subiendo la tasa de interés, buscando ir a la a Estados Unidos, con el objetivo de que la inflación no pegue tanto y dar cierta estabilidad al entorno que rodea a nuestra moneda.

Por ahora, lo único cierto es que México se convirtió a inicios de noviembre de 2022 en la tercera moneda más apreciada ante el dólar, por encima del euro, la libra o el peso de Colombia y Chile y detrás del rublo ruso y del real de Brasil.

Con información de Sopitas