Principal
Preocupación por la nueva etiqueta ‘Product of USA’ y posibles repercusiones en el T-MEC

La reciente decisión del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) de avanzar con la implementación de la etiqueta de origen ‘Product of USA’ para carnes, aves y huevos ha generado inquietudes entre diversos organismos y expertos. Esta medida, aunque presentada como voluntaria, podría provocar tensiones comerciales bajo el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) ha expresado su preocupación, señalando que la iniciativa podría llevar a una segregación del mercado con consecuencias negativas para la integración regional de los sectores agropecuarios de América del Norte. Se anticipa que esta decisión afectará los flujos comerciales a corto plazo.
Juan Cortina Gallardo, presidente del CNA, indicó que la regla está programada para entrar en vigor el 1 de enero de 2026, y que están a la espera de la versión final para evaluar las acciones a tomar. Resaltó que el T-MEC proporciona mecanismos más robustos para la solución de controversias en comparación con su predecesor, el TLCAN, y no descarta que Canadá se una a la discusión.
Durante el proceso regulatorio del USDA, el CNA, junto con la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y la Secretaría de Agricultura, presentaron comentarios en junio de 2023, instando al USDA a reconsiderar su propuesta y evitar que se convierta en una barrera comercial contraria a los compromisos internacionales como el T-MEC y los de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
La CNOG advirtió que, a mediano plazo, podría haber una reducción en el precio del ganado mexicano exportado a Estados Unidos, debido a los costos asociados a su segregación. Esto abre la posibilidad de que México tome medidas de represalia comercial.
El Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne) también ha sugerido que la medida podría desencadenar represalias por parte de México. Kenneth Smith Ramos, socio en Agon y exjefe negociador del T-MEC, confirmó que México se reserva el derecho a emplear las herramientas de defensa comercial disponibles tanto en el T-MEC como en la OMC.
Por su parte, el gobierno canadiense, representado por Lawrence MacAulay, ministro de Agricultura, y Mary Ng, ministra de Comercio Internacional, ha expresado su preocupación por cualquier medida que pueda perturbar las cadenas de suministro altamente integradas de carne y ganado en América del Norte.
En contraposición, el secretario del USDA, Tom Vilsack, y varios legisladores han defendido la etiqueta ‘Product of USA’ como un paso crucial para la protección del consumidor. Argumentan que esta medida fortalecerá la confianza y la equidad en el mercado, permitiendo que los procesadores más pequeños compitan de manera más justa. Vilsack enfatizó que esta política asegurará a los consumidores que el proceso productivo se realizó íntegramente en los Estados Unidos, en línea con los objetivos de la Administración Biden-Harris.
Este tema sigue desarrollándose, y las partes involucradas están en espera de la redacción final de la regla para determinar los próximos pasos en este asunto complejo que abarca comercio, política y la integración económica de América del Norte.
