Connect with us

Principal

Presupuesto participativo: un modelo sostenible para el futuro

El presupuesto participativo (PP) es un ejercicio democrático en el que el estado incentiva a la ciudadanía a ser partícipes de las decisiones tomadas exclusivamente por funcionarios públicos.

Está encaminado a que diversos sectores de la población propongan y decidan en qué se ha de invertir una parte de lo que la administración recauda.

Es decir, el gobierno destina un porcentaje de su presupuesto de egresos para el financiamiento de los proyectos que la ciudadanía postula como prioritarios.

El primer presupuesto participativo implementado en el la historia está inspirado, según Mijaíl Bakuni, en las acciones tomadas por la llamada Comuna de París de 1871 (La Comuna de París y la noción de Estado. 2014) Dicha asociación gobernó a la ciudad por un breve pero intenso periodo en el que la autogestión imperaba como principal fundamento.

 Fue en 1989 en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, que por primera vez se implementaba este tipo de mecanismo. Sería el Partido dos Trabalhadores quienes exigían mejoras en las condiciones de vida, así como la implementación de infraestructura para el desarrollo de la ciudad, la agrupación pionera en la materia.

Por otro lado, los investigadores María Luisa Beatriz García y Luis Téllez Arana señalan que este instrumento surge como una respuesta a la democracia representativa, debido a que el efecto de esta se tradujo en el alejamiento del electorado en materia de participación pública, según su trabajo “El presupuesto participativo: un balance de su estudio y evolución en México.”

En este punto es importante diferenciar entre los tipos de democracia que desde entonces son tomados en cuenta: democracia representativa y democracia participativa.

La democracia representativa es una consecuencia de la revolución francesa de 1848. Recrea la democracia ateniense en la que el pueblo adquiere protagonismo, sin embargo, en la democracia representativa, el poder de los ciudadanos es delegado a los representantes escogidos por el pueblo.

Así el pueblo se abstiene de formar parte de los actos gubernamentales, debiendo esperar otra elección para manifestar su descontento.

Por otro lado, la democracia participativa es más reciente, en esta el ciudadano tiene mayor influencia en la política, cuenta con canales legales tanto públicos como privados, participa no solo en decisiones electorales sino de gestión. En ella el estado promueve distintos mecanismos democráticos como las ONG.

Pertinencia del presupuesto participativo

Hoy en día se ha extendido a prácticamente todo el mundo gracias, en gran parte, a las atribuciones democráticas de su diseño y a los resultados que ha arrojado en diferentes contextos. Una de las cualidades con las que este modelo cuenta, coinciden funcionarios de todo el mundo, es la versatilidad con la que se adapta a muy diversas necesidades.

Dadas las condiciones de esta política, en las que varias voces deben llegar a acuerdos, es importante considerar las insondables variables con las que este mecanismo se implementa, pues su objetivo es elevar el nivel de vida de zonas específicas de las ciudades, mismas que padecen problemáticas específicas, por lo que un plan general de implementación resulta obsoleto para su propósito.

La expansión del PP se debe a diversos factores que han contribuido a su crecimiento. Uno de ellos es la participación activa de académicos, alcaldes, funcionarios y asesores en encuentros internacionales donde se comparten prácticas exitosas de gestión local. Asimismo, la sociedad civil organizada a nivel local ha tenido un papel fundamental al impulsar y defender su adopción.

La influencia de organismos internacionales también ha sido relevante en la promoción y recomendación del PP, brindando apoyos y financiamientos para su implementación. Además, la pluralidad política, especialmente entre los partidos socialdemócratas latinoamericanos, ha jugado un papel destacado en su difusión.

Hoy en día, el PP goza de una amplia aceptación entre los gobiernos locales y ha despertado un fuerte interés entre académicos que buscan estudiarlo en profundidad debido a su impacto y relevancia en el ámbito de la gestión pública.

Medio ambiente

La temporada de huracanes del 2024 tendría hasta 25 tormentas y sería una de las más fuertes 

Las condiciones de temperatura del océano y del viento facilitarían la formación de tormentas que alcanzarían categoría de huracán de gran intensidad en el Atlántico.

La temporada de huracanes del Atlántico en 2024 podría ser «superactiva» debido a que varias tormentas se intensificarán rápidamente y alcanzarán categorías devastadoras para EE.UU. y los países del Caribe.

El pronóstico de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) no es alentador. Los científicos esperan que se registren entre 17 y 25 tormentas durante la temporada que podrían alcanzar vientos de más de 63 km/h.

De estas, se pronostica que de 8 a 13 podrían alcanzar categorías de huracanes con vientos de más de 119 km/h.

Los científicos creen que este comportamiento se dará a partir de varios factores como el desarrollo de condiciones climáticas de La Niña en el Pacífico, temperaturas cálidas récord en el Océano Atlántico y la reducción de vientos alisios sobre el Atlántico.

Todo esto favorecerá la formación de tormentas tropicales que avanzarán sobre el Caribe y EE.UU. provocando un incremento de las lluvias y vientos.

Esta agencia nunca había pronosticado un número tan alto en sus proyecciones de tormentas para el mes de mayo.

Sin embargo, los científicos de la Universidad de Pensilvania son más pesimistas ya que pronosticaron que podrían llegar a registrarse hasta 33 tormentas. De cumplirse, rompería todos los récords de formación de ciclones en la historia.

Por Redacción 31 de mayo de 2024

Continue Reading

Elecciones

Observador Internacional manifiesta preocupación por la violencia en México ante próximas elecciones

El observador internacional Esteban Paulón expresó su preocupación por la violencia en México en el contexto de la próxima elección del 2 de junio.

El diputado argentino, miembro de la misión de observadores electorales de la Alianza Progresista de las Américas, señaló que México tiene un peso significativo económico, político y cultural en la región, especialmente en un momento en que varios países cuestionan la validez de la democracia como sistema político.

“Estamos preocupados porque en esta misión electoral somos representantes de partidos, organizaciones e instituciones de América Latina y Estados Unidos, y en la mayoría de nuestros países observamos un aumento de la violencia en la política”, afirmó en una conferencia de prensa en la sede nacional del PRD.

Paulón lidera una delegación de 20 observadores internacionales que estarán presentes en la Ciudad de México, en las regiones oriente y poniente del Estado de México, así como en Morelos, Puebla, Hidalgo y posiblemente Guerrero.

“Debemos reflexionar sobre cómo esto impacta en México para entender las lecciones aprendidas y pensar en una respuesta global. Puedes resolver un problema en un país, pero rápidamente puede surgir en otro”, subrayó durante la conferencia.

Añadió que en los últimos meses y años se han producido situaciones de violencia que han llevado incluso a la inestabilidad institucional en algunos países de la región.

Aunque hay agresiones y asesinatos, en otros países la violencia no alcanza los niveles de México, mencionó.

“Sin embargo, es un fenómeno que estamos viendo, especialmente debido a la fuerte penetración del crimen organizado y el narcotráfico en el financiamiento de la política y el control de zonas en distintos países. Tal vez en México se ve más claramente ahora debido al proceso electoral, pero también está ocurriendo en otros lugares”, explicó Paulón.

Continue Reading

Principal

Reunión de coordinación en Chihuahua refuerza estrategias de seguridad de cara a las elecciones

Esta mañana, altos funcionarios del estado de Chihuahua se reunieron en el Palacio de Gobierno para llevar a cabo la Mesa de Seguridad, centrada en evaluar y fortalecer las estrategias de seguridad de la entidad en el marco de las próximas elecciones.

Durante la sesión, se presentaron los resultados obtenidos en diversas áreas de seguridad y se discutieron los avances logrados en el cumplimiento de sus funciones. Las autoridades reiteraron su compromiso con la seguridad de Chihuahua, acordando continuar con las acciones conjuntas y coordinadas para garantizar la tranquilidad en el proceso electoral.

Entre los asistentes a la reunión se encontraban el secretario general de Gobierno, Santiago de la Peña; el secretario de Seguridad Pública del Estado, Gilberto Loya Chávez; y el fiscal general del Estado, César Jáuregui Moreno. La sesión también contó con la presencia de representantes del gobierno federal, así como de altos mandos militares y miembros de la Guardia Nacional, quienes ratificaron su apoyo y colaboración en las iniciativas de seguridad.

La Mesa de Coordinación reafirma la determinación de las autoridades estatales y federales de trabajar de manera conjunta para asegurar un entorno seguro y confiable para los ciudadanos de Chihuahua durante las próximas elecciones.

Continue Reading