Salud
Zacatecas en alerta: Confirman primer caso de rabia humana en casi 40 años

Las autoridades sanitarias de Zacatecas han declarado alerta epidemiológica tras confirmar un caso de rabia humana en una adolescente de 17 años, marcando el primer registro de esta mortal enfermedad en el estado desde 1987. El contagio ocurrió tras la agresión de un zorrillo infectado, según informó la Secretaría de Salud estatal a través de sus redes sociales oficiales.
La paciente, cuya identidad se mantiene en reserva, se encuentra actualmente hospitalizada recibiendo tratamiento médico especializado, aunque el pronóstico resulta reservado debido al alto índice de mortalidad que presenta la rabia una vez que manifiesta sus síntomas clínicos. El caso ha movilizado a las autoridades sanitarias, quienes han implementado un operativo de emergencia para prevenir la propagación de la enfermedad.
Como parte de las acciones inmediatas, personal médico y epidemiológico está realizando entrevistas exhaustivas a familiares y contactos cercanos de la joven afectada para determinar si requieren profilaxis postexposición. Paralelamente, se ha intensificado la búsqueda activa de posibles casos adicionales y se reforzaron las campañas de vacunación antirrábica en animales domésticos y de granja en la región.
Este preocupante caso revive fantasmas del pasado en Zacatecas, donde no se registraba un contagio de rabia humana desde hace casi cuatro décadas. Expertos en salud pública advierten que el incidente demuestra cómo enfermedades que parecen controladas pueden resurgir cuando se relajan las medidas preventivas. El Dr. Alejandro Sánchez, reconocido epidemiólogo, destacó la particular peligrosidad de los zorrillos como portadores del virus rábico en la región.
Las autoridades sanitarias han emitido recomendaciones urgentes a la población: ante cualquier mordedura o contacto con animales potencialmente infectados, se debe lavar inmediatamente la herida con agua y jabón, acudir sin demora a un centro médico y solicitar la aplicación de la vacuna postexposición, disponible en todas las unidades de salud públicas.
El operativo sanitario incluye el despliegue de brigadas especializadas que recorren las zonas de riesgo para vacunar perros y gatos, capturar animales silvestres con comportamiento anormal y difundir información preventiva, especialmente en comunidades rurales donde el contacto con fauna silvestre es más frecuente. La Secretaría de Salud enfatizó en un comunicado oficial que “la rabia es completamente prevenible con vacunación oportuna, pero resulta invariablemente mortal cuando no se trata a tiempo”.
