Connect with us

Interesante

La historia de cómo encontraron una galaxia gemela a la Vía Láctea

El año pasado, durante sus vacaciones, un astrofísico descubrió la galaxia ceers-2112, que por increíble que parezca es una “hermana gemela” de la Vía Láctea, la galaxia en la que se encuentra el planeta Tierra.

El experto afirma que este descubrimiento es como ver nuestra galaxia pero atrás en el tiempo.¿Cómo es eso?

Luca Constantín es un astrofísico observacional del Centro de Astrobiología del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

En una entrevista con El País, el científico explica que en verano del año pasado andaba de vacaciones en Cantabria cuando, antes de dormir, le dio una revisada a su correo.

Encontró nuevas imágenes tomadas por el telescopio espacial James Webb y, digamos para pasar el tiempo, se puso a observar galaxias y a clasificarlas. La cosa es que una en específico le llamó la atención.

Pero antes, el astrofísico Pablo Pérez González dio un ejemplo: imagina que tienes 100 años y en toda tu vida jamás te has visto en un espejo, nunca. Un día llega a tu casa una carta que te envió una hermana/o gemela/o que no sabías que tenías. 

Dentro de la carta hay una foto de esa hermana que no conocías, pero el sobre estuvo perdido por muchos años, por lo que la foto es de cuando tu gemela tenía 15 años.

La hermana o hermano es igualito a ti por lo que estás viendo una foto “tuya” del pasado. Como nunca te habías visto al espejo, tienes en las manos una ventana al pasado que te muestra una versión tuya de 15 años.

Esto es lo que pasa con esta galaxia. La edad actual del Universo es de más o menos 13 mil 800 millones de años y hasta ahora los científicos pensaban que galaxias espirales como la nuestra, la Vía Láctea, no habían nacido hasta que el Universo tenía la mitad de su edad actual, poco más de 7 mil millones de años.

Esta investigación demuestra que ya existían galaxias similares a la nuestra hace 11 mil 700 millones de años. 

La galaxia en cuestión se llama Ceers-2112 y la catalogan como una gemela de la Vía Láctea, como en el ejemplo. Es decir, tiene una estructura espiral barrada y la misma masa que nuestra galaxia debió de haber tenido en ese instante del Universo. 

La cosa es que el brillo que el telescopio captó desde la Tierra de esta galaxia, es una versión del pasado. Las distancias en el espacio se miden en años luz, o sea, el tiempo que la luz tarda en recorrer cierto tramo.

Lo que se ve ahora en el cielo es el brillo de cuerpos celestes que apenas está llegando, la luz que viajó por muchos años a través del espacio.

Entonces, lo que los científicos observaron, pensando de nuevo en el ejemplo anterior, es una foto del pasado de la galaxia gemela muy pero MUY lejos de la Vía Láctea, en una región entre las constelaciones de la Osa Mayor y el Boyero. La galaxia gemela de la Vía Láctea más lejana jamás observada.

El estudio de la estructura de las galaxias a distintas distancias, es decir, a distintas edades del Universo, permite a los científicos asomarse a la historia de la formación y evolución de la Vía Láctea.

Por ejemplo, en el Universo cercano la mayoría de galaxias espirales, como la Vía Láctea, tienen una estructura alargada en forma de barra en sus regiones centrales.

Es decir, galaxias espirales que tienen una banda central de estrellas que abarca de un lado a otro de la galaxia, en forma de barra.

Los modelos teóricos apuntaban hasta ahora a que las condiciones físicas y dinámicas del Universo primitivo, el lejano, no permiten o retrasan la formación de barras en las galaxias más jóvenes.

Y es que las barras galácticas tienen un papel fundamental en la evolución de las galaxias. Permiten la mezcla de elementos, lo que a su vez es indispensable para la formación de estrellas.

Los investigadores de este estudio explica que hasta ahora creían que las galaxias barradas parecidas a la Vía Láctea son comunes en el Universo cercano pero extremadamente raras cuando observamos más lejos, más atrás en el tiempo.

Lo que ha traído el telescopio James Webb son imágenes profundas y nítidas que demuestran que el Universo lejano no es exactamente como los científicos pensaban.

Ceers-2112, la galaxia gemela observada por el telescopio, ya tiene las estructuras más características de la Vía Láctea, comenzando por la barra galáctica. La cosa es que apareció cuando el Universo tenía solo 2 mil 100 millones de años.

Con información de Sopitas

Interesante

¿Qué es la Marea Roja?

La marea roja es un fenómeno que suele ocurrir en los océanos que tocan tierra mexicana, por lo que hay consecuencias para la salud de las personas que hay que tomar en cuenta.

Pero, ¿qué es la marea roja?

La marea roja es un fenómeno cíclico que tiene que ver con el movimiento del agua del océano generado principalmente por las corrientes, las cuales se les conoce como “surgencias”, ;as cuales son un movimiento de aguas profundas más frías que llegan a la superficie y que se origina por la interacción de los vientos y la rotación de la Tierra, pero también tiene que ver con la temperatura.

Este fenómeno ocurre por lo general durante la época de lluvias que generan movimientos entre ríos y arroyos, lo que causa que los océanos reciban grandes depósitos de agua con elevadas concentraciones de fósforo, calcio, carbono y nitrógeno, por lo que se convierte en un ambiente propicio para microorganismos productores de toxinas en el mar.

Estos organismos, como el fitoplancton, se alimentan de otros organismos como el zooplancton, que a su vez también son alimentos de crustáceos y moluscos que sirven como comida para algunos tipos de peces, mismos que también son para el consumo humano.

Ahora, si el humano consume pescados y mariscos contaminados por microorganismos, estos pueden sufrir problemas de salud como disenterías y diarrea, hasta ocasionar incluso una parálisis en rostro y cuerpo.

También las toxinas ingeridas pueden terminar en el sistema neuronal, causando pérdida de memoria y afectar el sistema cognotivo.

Es por estas razones por las que las autoridades de salud piden a las personas que no consuman especies marinas durante esta temporada, en especial si estas son crudas, pues es probable que los tejidos de estos animales tengan toxinas que dañen a los humanos.

Continue Reading

Interesante

¿Cuál es la temperatura máxima que soporta el cuerpo humano?

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó sobre una segunda ola de calor que afectará a varios estados del país, por lo que la dependencia advirtió sobre posibles golpes de calor que pueden afectar a las personas.

Ante esta advertencia surge la duda, ¿cuál es la temperatura máxima que soporta el cuerpo humano?

De acuerdo a una investigación de Lewis Halsey de la Universidad de Roehampton, Inglaterra, la temperatura máxima a la que el cuerpo humano ya no se puede autorregular está entre los 40 y los 50 grados centígrados, por lo que el cuerpo humano puede soportar temperaturas máximas de 39 grados centígrados.

Según indica este estudio, una vez que el cuerpo alcanza esas temperaturas máximas se experimenta el “estrés, provocando náuseas, mareos, confusión, dolor de cabeza y desmayos.

Para conocer este resultado, se llevó a cabo un experimento en el año 2021 en el cual participan cuatro hombres y tres mujeres, esto con la finalidad de conocer el aumento de la tasa metabólica, el proceso con el que se mide que tanta energía consume el ser humano para seguir funcionando.

Ante esto, los resultados arrojaron que con cada persona el experimento fue diferente, pues su reacción al calor varió dependiendo a su edad, sexo y si se padecía algún trastorno médico, pues en algunas personas la tasa metabólica no aumentó a los 40 grados, pero si a los 50.

Con esto la investigación se enfocó en analizar el intervalo de temperaturas en el que la tasa metabólica (o sea la cantidad de energía mínima que necesita el cuerpo para realizar funciones básicas) puede seguir controlando la temperatura de nuestros órganos vitales sin consumir grandes cantidades de energía, a lo que se conoce como temperatura central.

Ahora, si el cuerpo humano llega a su temperatura máxima esto puede causar varios efectos peligrosos para la salud, llegando incluso a la muerte.

“Las proteínas del cuerpo empiezan a desnaturalizarse: dejan de funcionar, y los impulsos nerviosos no funcionan tan bien. El sistema nervioso es menos eficaz, y eso es integral para el cuerpo“, explica el científico y agrega que igual comenzaría a afectar al corazón.

“Si eso genera una arritmia y el corazón no bombea sangre con la misma eficacia por todo el cuerpo porque está ‘desincronizado’, eso podría causar niveles bajos de oxígeno. Si los niveles de oxígeno en el cerebro están indefensos, entonces tienes un verdadero problema“, indicó por último.

Continue Reading

Interesante

Se disparan indicadores del cambio climático

Según la Organización Meteorológica Mundial, el año pasado registró un alarmante incremento en los indicadores del cambio climático: emisiones de gases de efecto invernadero, aumento de la temperatura y del nivel del mar, acidificación de los océanos, disminución de la capa de hielo de la Antártida y derretimiento de los glaciares. Este año, continúa la tendencia preocupante, con temperaturas del mar persistentemente elevadas, confirmando las predicciones de los científicos climáticos.

Francisco Estrada Porrúa, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, advierte que este fenómeno, aunque esperado, está progresando a un ritmo sorprendente. El aumento de temperatura, exacerbado por eventos climáticos extremos como El Niño, representa una amenaza inminente, acercándonos peligrosamente al límite crítico establecido por el Acuerdo de París.

La principal causa del cambio climático sigue siendo la masiva emisión de gases de efecto invernadero por actividades humanas. Estrada Porrúa subraya que este fenómeno complica enormemente los desafíos globales, como el hambre cero, al afectar la producción agrícola y la biodiversidad. En México, el impacto es evidente: la temperatura ha aumentado a un ritmo alarmante, afectando la disponibilidad de recursos hídricos y provocando cambios significativos en los patrones de lluvia.

El informe “Estado y perspectivas del cambio climático en México: un punto de partida”, publicado por el Programa de Investigación en Cambio Climático y el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, revela que el país se está calentando a un ritmo más acelerado que el promedio mundial, con consecuencias devastadoras para la agricultura, la biodiversidad y la economía.

Las ciudades, especialmente, sufren los impactos combinados del calentamiento global y el calentamiento local causado por la urbanización. Estrada Porrúa destaca que urbes como la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey enfrentarán pérdidas económicas significativas debido a este fenómeno.

Sin embargo, revertir o controlar el cambio climático es un desafío complejo. Estrada Porrúa enfatiza que, aunque se pueden mitigar los efectos, no existe una solución definitiva. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es fundamental, pero las tendencias actuales muestran un aumento preocupante en estas emisiones, tanto a nivel global como en México.

El investigador advierte sobre la urgencia de tomar medidas más serias frente al cambio climático. A pesar de los esfuerzos de investigación, persisten lagunas de información y falta de recursos para abordar adecuadamente este problema. Los desastres naturales extremos, como el huracán Otis, son solo un ejemplo de las consecuencias devastadoras que podemos esperar si no actuamos con determinación.

Continue Reading