Connect with us

Internacional

3 puntos para entender el NO al cambio de la Constitución de Chile

Pese a que en octubre del 2020 casi un 80% de los electores en Chile votaron a favor de cambiar la Constitución y a hacerlo a través de una Convención Constitucional, casi dos años más tarde el texto que resultó de ese proceso fue ampliamente rechazado en el plebiscito de salida del proceso constitucional.

La Convención de 155 integrantes que redactó la propuesta fue elegida en las urnas y su composición apostó a reflejar las demandas ciudadanas por paridad, diversidad, representación indígena e independencia de la política tradicional. Pero el texto que elaboró durante 12 meses no logró convencer a la mayoría del electorado y apenas logró el 38% de apoyos.

Se trata, a primera vista, de una paradoja en un país que vio el proceso constitucional como salida a la crisis del estallido social de 2019.

Tras entregar su decidido apoyo a un cambio constitucional en el plebiscito de entrada del proceso constituyente chileno y de votar en diciembre de 2021 como presidente a Gabriel Boric, partidario del “apruebo”, una amplia mayoría decidió este domingo desechar la alternativa que se le presentó en su referéndum de salida.

1. Las críticas al texto

Aunque importantes constitucionalistas internacionales destacaron la calidad y las innovaciones en la propuesta constitucional, especialmente en áreas como la paridad y la protección del medio ambiente, el texto enfrentó varias críticas dentro del país.

En el documento rechazado, por ejemplo, el Estado chileno se definía como plurinacional. Como dijo a BBC Mundo la cientista política Pamela Figueroa, los grupos por el rechazo asociaron la plurinacionalidad con la división del país y con la creación de los pueblos originarios como un grupo privilegiado, y ese discurso permeó el debate nacional.

Aunque quienes favorecieron el “apruebo” insistieron en la necesidad de leer la propuesta y el texto se ubicó entre las publicaciones más vendidas en el país, la extensión y complejidad propias de una propuesta constitucional, sumada a la desinformación que cundió en redes sociales, hicieron crecer las dudas sobre su contenido en una parte importante del electorado.

En el proyecto se ordenaba la creación de autonomías territoriales indígenas, asegurando al mismo tiempo que el territorio del país era indivisible, y se planteaba el respeto a los sistemas de justicia indígena.

Para el exintegrante del Tribunal Constitucional chileno Jorge Correa Sutil, el texto en general no dejaba bien delimitado el ejercicio de la autonomía política y la justicia indígena.

“En una cuestión tan importante como la igualdad ante la ley no habría costado nada haber establecido algunos límites”, dijo.

Otro aspecto controvertido fue la idea de que la nueva Constitución no protegía el derecho a la propiedad privada, una idea tan extendida durante la campaña del plebiscito que los partidos oficialistas debieron dejar constancia escrita de que se protegería bajo toda circunstancia.

Pero analistas entrevistados advirtieron que estas ideas no estaban en el proyecto sino en la desinformación que circuló en el país antes de acudir a las urnas.

“Cuando se dice que no hay protección a la propiedad privada en el texto de la Convención, no se espera que la gente lo crea, porque es cosa de ir a mirar el texto. Eso se promueve para generar una reacción emocional, para que quien reciba el mensaje diga: ‘¿Viste? No protegen el derecho a la propiedad, te van a quitar tus cosas’. Estamos en un momento muy crispado en el que la desinformación se usa para crispar mucho más”, dijo Sebastián Valenzuela.

2. La evaluación de la Convención

Si bien la confianza en los partidos políticos, la Cámara y el Senado han ido en declive en el país, las controversias en el desarrollo de la Convención Constitucional y las dificultades para comunicar su trabajo también fueron generando distancia con parte de la ciudadanía.

Poco después de su instalación, un convencional que hizo campaña dando testimonio de las falencias del país en materias de salud, reconoció haber mentido sobre su diagnóstico de cáncer.

Si bien la Convención desarrolló un trabajo de gran complejidad en el tiempo y las condiciones acordadas, las declaraciones y gestos más radicales de sus integrantes tuvieron amplio impacto en el debate público, aunque no pasaron los dos tercios necesarios para su inclusión.

Según la encuesta CEP publicada en la recta final del trabajo constituyente, más de la mitad de las razones para votar ‘rechazo’ se asociaban a una mirada crítica sobre la Convención.

3. Otras alternativas de cambio constitucional

En los días previos al plebiscito, aunque los partidos del gobierno favorecieron el apruebo y la oposición política impulsó el rechazo, ambos se comprometieron a continuar el proceso constituyente independiente del resultado del plebiscito.

Bajo esos antecedentes, el resultado de la votación bien podría representar la oposición al texto propuesto y no el rechazo a un cambio constitucional.

En un compromiso público por una nueva Constitución, la oposición propuso avanzar hacia un Estado social de derecho y, marcando diferencia con la propuesta de la Convención, ofreció defender el Senado, en vez de reemplazarlo por una Cámara de las Regiones, y reconocer a Chile como un estado multicultural, en vez de uno plurinacional.

El Congreso además aprobó disminuir el quórum necesario para reformar la Constitución de 1980, que, tras el triunfo del rechazo este domingo, mantiene su vigencia en el país.

En el mensaje de la ley correspondiente, se mencionaba en forma explícita al plebiscito, apuntando que la rebaja del quórum “evitará que se argumente, por una parte, que no es posible llevar a cabo una agenda de transformaciones profundas (…) y, por otra parte, en caso que la propuesta de texto de nueva Constitución no sea aprobada por la ciudadanía, facilitará construir las mayorías necesarias para proseguir con el proceso constituyente”.

El presidente, Gabriel Boric, que firmó como diputado el acuerdo que abrió el itinerario del cambio constitucional en 2019, aseguró en televisión antes del plebiscito que, de ganar el rechazo, correspondía abrir un nuevo proceso constituyente.

“Para mí lo que está en juego hoy día es si es que volvemos a fojas cero (inicio) en caso de que gane el ‘rechazo’ y tenemos que iniciar un nuevo proceso constituyente, porque acá ya hubo una reforma constitucional que estableció los mecanismos en los cuales se reforma la actual Constitución del 80, y eso es mediante una convención 100% electa”.

“O bien aprobamos una nueva Constitución y a esta nueva Constitución se le podrán hacer las modificaciones mediante los mismos términos”, sostuvo a fines de agosto el primer mandatario.

El acuerdo de los partidos de gobierno para hacer una serie de reformas de aprobarse el texto, apuntó a resolver algunas de las principales dudas de la ciudadanía. Pero también apuntó a que, de ser aprobada, la Constitución recién escrita enfrentaría algunas reformas inmediatas en el Congreso.

“La sensación que yo tengo es que ha sido un proceso muy raro, muy atípico en la historia chilena y en la historia de los plebiscitos. La campaña se presentó como una elección del mal menor. El ‘apruebo’ le dio un tono de que, si bien el proyecto no era bueno, era mejor que la Constitución que está. Y los del ‘rechazo”, lo mismo”, dijo a BBC Mundo el académico de la Universidad Católica y experto en opinión pública Roberto Méndez.

“Eso tiene que ver con la coyuntura chilena, incluso con la estética del proceso, que fueron alejando a las personas. Se instaló la idea de que el proceso no terminaba el 4 de septiembre, que independiente del resultado estamos metidos en un problema largo y que estaríamos discutiendo procedimientos, contenidos por años”.

Los próximos pasos

Chile es uno de los pocos países de América Latina que mantuvo en democracia la Constitución aprobada bajo la dictadura militar. Los primeros procesos de reforma surgieron desde el momento en que el poder volvió a la población civil, en 1989, y se extendieron hasta 2005.

En 2015, la ex mandataria Michelle Bachelet presentó una ruta para cambiar la Constitución, pero en 2018, el gobierno de su sucesor, Sebastián Piñera, planteó su deseo de no continuar con el proceso.

Tras el estallido social del 2019, y en medio de masivas protestas, la oposición y el gobierno pactaron el acuerdo que dio origen al proceso constituyente que concluyó este domingo con el rechazo.

Con este resultado se cierra el itinerario jurídico constituyente diseñado en el “Acuerdo por la Paz y una Nueva Constitución” firmado en noviembre del 2019 como una salida a la crisis política y social generada por el estallido social.

En lo inmediato, Chile continuará bajo la Constitución de 1980. La decisión de escribir una nueva Constitución o reformar la Carta Magna vigente dependerá de la ciudadanía, de la voluntad política por avanzar en los compromisos adquiridos y de los acuerdos que se puedan alcanzar y aprobar en las dos cámaras del Congreso chileno y con una mayoría senatorial de oposición.

Con información de BBC

Internacional

Miles de israelíes se manifiestan en Tel Aviv: exigen a Netanyahu que acepte el acuerdo para un alto al fuego con Hamás

Miles de israelíes se manifestaron el sábado exigiendo al primer ministro Benjamín Netanyahu que acepte un acuerdo de alto el fuego con el movimiento islamista Hamás que permita traer a casa desde Gaza a los rehenes israelíes que aún quedan.

En una concentración celebrada en Tel Aviv, mientras funcionarios de Hamás se reúnen con mediadores egipcios y qataríes en El Cairo, familiares y simpatizantes de los más de 130 rehenes que siguen cautivos dijeron que había que hacer todo lo posible para traerlos de vuelta a casa.

“Estoy aquí hoy para apoyar un acuerdo ahora, ayer”, dijo Natalie Eldor. “Tenemos que traerlos de vuelta. Tenemos que traer de vuelta a todos los rehenes, los vivos, los muertos. Tenemos que traerlos de vuelta. Tenemos que cambiar este gobierno. Esto tiene que acabar”.

Las protestas, previas al Día de la Memoria del Holocausto Yom HaShoah, que este año cae el 6 de mayo, se produjeron en un momento en que la guerra en Gaza se acerca al final de su séptimo mes, en medio de una creciente presión internacional para que se ponga fin a los combates.

“Lo único que nos hace seguir adelante es la esperanza de que Bar esté vivo y sobreviva”, declaró Ora Rubinstein, tía de Bar Kupershtein, secuestrado junto con más de 250 personas cuando hombres armados dirigidos por Hamás atacaron las comunidades israelíes cercanas a Gaza el 7 de octubre.

Se cree que muchos de los secuestrados han muerto, pero las familias quieren que todos los sean devueltos.

“Todos deben ser devueltos. No los abandonaremos como se abandonó a los judíos durante el Holocausto“, dijo Hanna Cohen, tía de Inbar Haiman, de 27 años, que en un principio se creyó que había sido tomada como rehén el 7 de octubre, pero posteriormente se descubrió que había sido asesinada. Se piensa que su cuerpo sigue en manos de Hamás en Gaza.

El gobierno de Netanyahu ha insistido en que no detendrá la guerra hasta que Harás sea destruida y vuelvan todos los rehenes. Sin embargo, se enfrenta a la presión de los partidos religiosos nacionalistas de su coalición para que rechace un pacto con Hamás y siga adelante con la ofensiva prometida desde hace tiempo contra la ciudad meridional de Rafah, en Gaza.

Con información de Reuters

Continue Reading

Internacional

Gobierno de Biden estima que cerca de 100 mil “dreamers” se inscribirán a Medicaid en 2025

Se espera que aproximadamente 100 mil migrantes que llegaron a Estados Unidos siendo niños se inscriban en el seguro médico de la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible (PPACA, por sus siglas en inglés) el próximo año, según una nueva directiva que el gobierno del presidente Joe Biden dio a conocer el viernes.

La medida tardó más de lo prometido en concretarse y no cumplió con la propuesta inicial de Biden de permitir que esos migrantes se inscribieran en Medicaid, el programa de seguro médico que brinda cobertura casi gratuita a las personas más pobres del país.

Sin embargo, permitirá que miles de personas, conocidas como “dreamers”, accedan a exenciones fiscales cuando se inscriban para obtener cobertura una vez que se abra la inscripción en el mercado de la Ley de Cuidado de Salud Asequible el 1 de noviembre, pocos días antes de las elecciones presidenciales.

“Estoy orgulloso de las aportaciones de los ‘dreamers’ a nuestro país y me comprometo a darles el apoyo que requieren para tener éxito”, dijo Biden el viernes en un comunicado.

Si bien la medida puede ayudar al presidente a mejorar su posición en un momento crucial entre los latinos, un importante bloque electoral que Biden necesita para ganar las elecciones, seguramente provocará más críticas entre los conservadores sobre las políticas fronterizas y migratorias del presidente.

La decisión abre el mercado de seguros a cualquier participante en el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) del gobierno de Barack Obama, muchos de los cuales son latinos.

Xavier Becerra, el principal funcionario de Salud del país, dijo el jueves que muchos de esos migrantes han retrasado el recibir atención médica porque no han tenido cobertura.

“Incurren en costos y deudas más altos cuando finalmente reciben atención”, dijo Becerra a los periodistas en una llamada telefónica. “Hacer que los ´dreamers´ sean elegibles para inscribirse en la cobertura, mejorará su salud y bienestar y fortalecerá la salud y el bienestar de nuestra nación y nuestra economía”.

La medida del gobierno federal cambia la definición de “presente legalmente” para que los participantes de DACA puedan inscribirse de forma legal en el mercado de intercambio.

El entonces presidente Barack Obama lanzó la iniciativa DACA para proteger de la deportación a los migrantes que llegaron sin autorización legal a Estados Unidos con sus padres cuando eran niños y para permitirles trabajar legalmente en el país. 

Sin embargo, los “dreamers” todavía no eran elegibles para programas de seguro médico subsidiados por el gobierno porque no cumplían con el requisito de tener una “presencia legal” en Estados Unidos.

El gobierno federal decidió no ampliar la elegibilidad para Medicaid para esos migrantes después de recibir más de 20 mil comentarios sobre la propuesta, indicaron funcionarios de alto nivel el jueves. Los funcionarios se negaron a explicar por qué la norma, que se propuso por primera vez en abril pasado, tardó tanto en concretarse. La demora significó que los migrantes no pudieran inscribirse en el mercado para obtener cobertura este año.

Con información de AP

Continue Reading

Internacional

Médicos confirman que Pepe Mujica tiene cáncer de esófago, recibirá radioterapias

Luego de realizarle diversos estudios, ayer, 2 de mayo, quedó confirmado que el expresidente de Uruguay, Pepe Mujica, tiene cáncer de esófago.

Lo anterior fue informado por la doctora de cabecera de Pepe Mujica, quien aceptó que desde que se le detectó, se tenía la alta sospecha de que se trataba de un tumor maligno y, bueno, desgraciadamente los análisis dieron positivo.

Pepe tiene un cáncer de esófago. Eso lo resalto porque nos cuesta a veces ponerle nombre a las cosas y tenemos algún eufemismo con la palabra”, señaló la doctora Raquel Pannone.

La doctora explicó que, además de ser sometido a estudios para confirmar el cáncer de esófago, a Pepe Mujica se le realizaron otras pruebas que permiten ahora decir que la enfermedad no se ha expandido. “No tiene ninguna lesión en otro órgano. Esta lesión esta circunscripta al esófago. No tiene compromiso de otro territorio”.

El pasado lunes 29 de abril, Pepe Mujica informó que se le detectó un tumor en el esófago. Desde ese momento dio a entender que casi era un hecho que se trataba de un cáncer, el cual, debido a su condición, no podía ser tratado con quimioterapias. Esto fue reafirmado por la Dra. Pannone.

En efecto, dada la edad de Pepe Mujica (88 años) y que está diagnosticado con insuficiencia renal, además de tener vasculitis (una enfermedad autoinmune), el tratamiento quirúrgico no es está contemplado y tampoco la quimioterapia. Así que la radioterapia es la opción para el expresidente de Uruguay es la radioterapia.

Pannone aclaró que las otras dos opciones, especialmente la cirugía, sólo son descartadas por el momento y, de hecho, el que su tipo de cáncer sea tratado con radioterapia “es una buena noticia”.

Pepe Mujica comenzará tratamiento en los próximos días y, en una muestra más de su sencillez, a pesar de tener ofertas de hospitales de varias partes del mundo, el expresidente ha decidido atenderse en Uruguay. No sólo porque considera que en su país hay la tecnología suficiente, sino porque prefiere estar cerca de su esposa y sus amigos de la política, la militancia.

Con información de Sopitas

Continue Reading