Conecta con nosotros

Principal

A 57 años de Tlatelolco, México recuerda la herida abierta del 2 de octubre de 1968

Publicado

El país conmemora este jueves el 57 aniversario de la matanza de Tlatelolco, uno de los episodios más oscuros en la historia contemporánea de México, cuando el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz reprimió violentamente un mitin estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas, dejando cientos de muertos cuyas cifras exactas permanecen sin esclarecerse hasta hoy.

El movimiento estudiantil de 1968, influenciado por las protestas globales que sacudían a Francia y Estados Unidos, se había caracterizado por su carácter incluyente, reuniendo a estudiantes, amas de casa, intelectuales, obreros y profesionistas en demanda de un cambio democrático, mayores libertades políticas y civiles, y la renuncia a un gobierno que consideraban autoritario.

La tarde del horror

El 2 de octubre de 1968, minutos antes de las 18:00 horas, mientras el mitin estudiantil llegaba a su fin en Tlatelolco, un helicóptero sobrevoló la plaza y disparó bengalas, señal que marcó el inicio de la masacre. Francotiradores del Batallón Olimpia comenzaron a disparar sobre la multitud desarmada, que incluía estudiantes de la UNAM, IPN, Colegio de México, Universidad Iberoamericana y otras instituciones educativas.

“En medio del caos, la población civil reunida corrió por la Plaza de las Tres Culturas y las inmediaciones del edificio Chihuahua para protegerse”, documentan testimonios históricos. Testigos relataron cómo soldados ingresaron a los departamentos de los edificios aledaños para sacar a manifestantes y asesinarlos.

Las demandas truncadas

El movimiento estudiantil había surgido tras la ocupación militar y policial de planteles escolares en julio de 1968, y para octubre sus exigencias incluían:

  • Libertad de todos los presos políticos
  • Derogación del artículo 145 del Código Penal Federal
  • Desaparición del cuerpo de granaderos
  • Destitución de los jefes policiacos
  • Indemnización a familiares de muertos y heridos
  • Deslindamiento de responsabilidades de funcionarios

Cifras que nunca cuadraron

Aunque el gobierno intentó ocultar la magnitud de la tragedia, investigaciones posteriores han estimado en alrededor de 350 los fallecidos, según el reporte de 2006 de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, aunque la cifra exacta sigue siendo materia de debate.

La consigna “2 de octubre no se olvida” se mantiene vigente como un recordatorio de la impunidad que persiste sobre estos hechos y como llamado a no permitir que se repitan actos de represión estatal contra la disidencia.

La marcha conmemorativa de este año recorrerá las calles de la capital mexicana manteniendo viva la memoria de quienes perdieron la vida en uno de los capítulos más trágicos de la lucha por la democracia en México.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *