Connect with us

Tech

Así es el iPhone 15 Pro, la nueva joya de Apple: Más caro, con mejor cámara y de titanio

El día más importante del año de Apple llegó y la compañía fundada por Steve Jobs presentó las nuevas versiones de su iPhone y Apple Watch, apostando por nuevos materiales, actualizaciones de cámaras y un mejor rendimiento.

La compañía presentó cuatro nuevos modelos, manteniendo el ritmo de las últimas generaciones: el iPhone 15, 15 Plus, 15 Pro y 15 Pro Max. Al igual que el año pasado, los modelos de nivel de entrada comienzan en 799 dólares.

La versión Pro seguirá siendo de 999 dólares, pero el Pro Max ahora comenzará en mil 199 dólares, un aumento de 100 dólares con respecto a la versión del año pasado.

El iPhone 15 Pro y Pro Max continúan teniendo tres cámaras: las lentes gran angular y ultra gran angular, así como un sistema de teleobjetivo para mejorar el zoom óptico y digital.

Ambos modelos obtienen nuevos sensores en toda la matriz de cámaras, aunque el iPhone 15 Pro Max agrega una cámara de teleobjetivo que puede acercarse hasta 5x. Eso casi duplica la capacidad de zoom 3x del iPhone 15 Pro normal.

Apple está buscando salir de una caída de ventas, y cuenta con cambios importantes en el dispositivo para que la gente se actualice.

La compañía también enfrenta problemas en China, donde los trabajadores del gobierno tienen cada vez más prohibido usar sus productos y la confianza del consumidor puede estar volviéndose en contra de la tecnología de marca estadounidense.

Con información de El Financiero

Tech

La polémica de Meta y cómo quiere usar fotos y perfiles para entrenar la IA

En Europa se está armando una polémica a raíz del anuncio de Meta, la empresa matriz de Instagram y Facebook, acerca de que pronto utilizará los datos de sus usuarios o toda aquella persona que tenga un perfil en sus plataformas para entrenar sus modelos de IA (la famosa inteligencia artificial).

La polémica está relacionada con preguntas sobre por qué Meta quiere utilizar los datos de la gente para su propio beneficio. Las implicaciones en la política de privacidad en Instagram o Facebook o cómo evitar que toda la info que una persona ha publicado durante años vaya a dar como fuente de “inspiración” para los modelos de inteligencia artificial.

Esta polémica va para largo y también se trata de un asunto un tanto inquietante, pero que poco a poco se está colando en nuestras vidas, por lo que este es un resumen de estos planes de Meta.

Meta no ha querido quedarse atrás con el desarrollo de la IA. Desde hace un buen rato anunció que estaba trabajando en la creación de modelos de inteligencia artificial para optimizar sus plataformas.

Es decir, para que Facebook o Instagram tuvieran más opciones en la creación de contenido, fotos, textos, audios y videos, así como nuevas maneras para hacerlo.

Se trata de lo que se conoce como IA, que no es una base de datos, sino modelos informáticos que se entrenan con miles de millones de datos como fotos, audio y texto.

La cosa es, como explica Meta, que para hacer más eficiente a sus plataformas necesita entrenar estos modelos.

Y aquí es donde entra la información de sus usuarios y usuarias porque Meta busca usar sus datos, excepto los contenidos en conversaciones privadas, para entrenarlos.

Resulta que en Europa la gente ya recibió mensajes de Meta informándoles que a partir del 26 de junio de este 2024 sus datos serán utilizados para el entrenamiento de sus modelos de inteligencia artificial.

De hecho, Euronews cita un comunicado de Meta en el que informa que comenzaría a notificar sus planes a la gente de Reino Unido y la Unión Europea. Eso sucedió la semana del 20 de mayo.

El anuncio de Meta causó polémica entre otras cosas porque hay personas que se niegan a que su información personal, fotos, videos, publicaciones de estado, etiquetas, todo, sirva para entrenar los modelos de IA de esta compañía.

Además del asunto de la privacidad está el derecho de autor. Desde que la IA irrumpió, profesionales de la Ilustración, el Diseño y la Música se quejaron de que la inteligencia artificial roba sus trabajos. Y eso mismo se está discutiendo ahora con el anuncio de Meta.

Ahora bien, Meta dice que si una persona no quiere que usen sus datos, puede evitarlo siguiendo un proceso en Facebook o Instagram, dependiendo la plataforma.

Allá en la Unión Europea y Reino Unido están compartiendo tips para cerrarle el paso a Meta.

Ya depende de la plataforma pero en cualquiera de las dos es necesario llenar un formulario que después es revisado por el equipo del fundador de Meta Mark Zuckerberg.

En Estados Unidos, por ejemplo, varios han buscado el formulario pero las quejas llegan cuando reciben una respuesta negativa.

En cambio, en los países de la Unión Europea la gente tiene más oportunidad de poner un alto al uso de sus datos si alude al Reglamento General de Protección de Datos.

Todo porque la ley allá en la Unión Europea obliga a las empresas a que detallen qué harán con los datos. Y del otro lado de la moneda, le da luz verde a la gente para que restrinja su información ante las compañías.

La IA es un modelo estadístico que se sirve de una base de datos para generar una respuesta determinada.

Por ejemplo, cuando se pide hacer una ilustración, su base de datos contiene información que circula en internet y que le ayuda a armar la ilustración.

Justo por eso se quejan diseñadores, diseñadoras y profesionales de otros sectores creativos porque la IA termina por tomar sus trabajos para hacer “nuevos”.

Meta ha dicho que esta dinámica le ayudará a entrenar los modelos de IA que a su vez permitirán mejorar la creación de contenido en las plataformas.

Sin embargo, del otro lado esta decisión la ven como un paso más dentro del llamado capitalismo de vigilancia o la mercantilización de la información personal dentro de una dinámica de consumo, un buen ejemplo podría ser como nuestros datos funcionan para determinar el tipo de anuncios que nos muestran plataformas como Facebook o Instagram.

La verdad es que México, a diferencia de los países de la Unión Europea, aún no cuenta con los recursos legales para defender a los usuarios de estas plataformas en caso de que no quieran ceder su información personal, porque no hay una legislación especializada para su protección.

Por lo pronto, todas las noticias del uso de datos personales se están desarrollando en Europa, así como los tips para cerrarle paso a Meta.

En el caso de México, lo más probable es que todo se quede en el formulario y ya, si nadie revisa las leyes en materia de protección de datos ante el uso de la IA.

Aquí Meta puede alegar que cuenta con una base de datos que todos sus usuarios han alimentado en los términos que aceptaron al darle clic para crear un perfil en Instagram o Facebook.

Eso sí, esa información la tiene Meta pero hasta ahora se habla de su uso. Hace 10 o 15 años la gente no tenía idea de que su fotos y perfil servirían para entrenar modelos de la IA. Y ese es también el debate.

Con información de Sopitas

Continue Reading

Tech

¿Qué está pasando con Scarlett Johansson y ChatGPT?

En 2013 Spike Jonze estrenó esta película donde Johansson interpreta a Samantha, un sistema operativo y asistente de voz que demuestra inteligencia, emociones y creatividad, tanto así que termina enamorada con Theodore (Joaquin Phoenix). Una relación un tanto diferente que el cine nos demostró cuál podría ser el futuro de esta tecnología en nuestra sociedad.

Sin embargo, una década después del lanzamiento de esta película, OpenAI, una de las empresas más grandes de la actualidad que está detrás de aplicaciones de inteligencia artificial, estuviera en medio de la polémica por precisamente usar una voz que suena como a Scarlett Johansson en Her.

Resulta que hace poco, la compañía presentó GPT-4o, la nueva versión de ChatGPT que dejó a todos impresionados por las funciones que agregaron, en particular porque incluyeron una asistente de voz a través de un chatbot llamado Sky, el cual puede responder a preguntas verbales de los usuarios para imitar una conversación en tiempo real.

Pero más allá de impresionarse con esta actualización, muchas personas notaron que la voz de este chatbot de OpenAI se escuchaba muy similar a la de Scarlett Johansson en Her. Fueron tantas las críticas y los comentarios negativos al respecto que la empresa de plano tomó la decisión de suspender la voz por el momento.

A través de un comunicado de prensa, la compañía mencionó que jamás tomaron como referencia la voz de Johansson ni tampoco quisieron copiarla. Simplemente fue una casualidad que una de las actrices que prestaron su voz para Sky sonara casi igualita a Scarlett en la película de Spike Jonze.

“Creemos que las voces de IA no deben imitar deliberadamente la voz distintiva de una celebridad; la voz de Sky no es una imitación de Scarlett Johansson, sino que pertenece a una actriz profesional diferente que usa su propia voz natural (…) Para proteger su privacidad, no podemos compartir los nombres de nuestros locutores (…) Hemos escuchado preguntas sobre cómo elegimos las voces en ChatGPT , especialmente Sky. Estamos trabajando para suspender el uso de Sky mientras los abordamos”.

Por supuesto que todo esto es muy sospechoso, pues el propio CEO de OpenAI, Sam Altman, después del evento de presentación de GPT-4o compartió en X una publicación de una palabra: “her”, como que no es tanta casualidad, ¿no creen? Además, dijo en una entrevista que la película de Spike Jonze es su favorita.

La compañía también mencionó que está a favor de la creatividad y de los actores, quienes presuntamente reciben una muy buena lana por prestar sus voces en ChatGPT y otras aplicaciones.

“Apoyamos a la comunidad creativa y trabajamos en estrecha colaboración con la industria de la actuación de voz para garantizar que tomamos las medidas correctas para transmitir las voces de ChatGPT. Cada actor recibe una compensación superior a las tarifas más altas del mercado, y esto continuará mientras sus voces se utilicen en nuestros productos”.

Scarlett Johansson se acaba de pronunciar sobre el problema con OpenAI y resulta que la compañía sí había tenido un acercamiento con ella para que le diera voz al sistema Sky. El asunto es que la actriz se negó en primera instancia.

“El pasado septiembre, recibí una oferta de Sam Altman, quien quería contratarme para darle voz al sistema ChatpGPT 4.0. Él me dijo que sentía que al darle mi voz al sistema, podía vincular el espacio entre las compañías tecnológicas y los creativos, y ayudar a los consumidores a que se sintieran cómodos con el gran cambio que concierne a los humanos y la inteligencia artificial”, dijo Johansson en un comunicado.

“Después de mucha consideración y por motivos personales, rechacé la oferta. Nueve meses después, mis amigos, familiares y el público en general notaron cuánto se parecía a mí el sistema más nuevo llamado Sky”, agregó la actriz.

“Cuando escuché la demostración publicada, quedé sorprendida, enojada e incrédula de que el Sr. Altman usara una voz que sonaba tan inquietantemente similar a la mía que mis amigos más cercanos y los medios de comunicación no podían notar la diferencia“, escribió Scarlett Johnasson en el mismo comunicado.

Según cuenta ella, la empresa incluso la volvió a buscar previo a que se lanzara el ChatGPT 4.0. “Dos días antes del lanzamiento de la demostración de ChatGPT 4.0, el Sr. Altman se comunicó con mi agente y me pidió que lo reconsiderara. Antes de que pudiéramos conectarnos, el sistema ya estaba disponible”.

“Como resultado de sus acciones, me vi obligada a contratar un asesor legal, quien escribió dos cartas al Sr. Altman y a OpenAI, exponiendo lo que habían hecho y pidiéndoles que detallaran el proceso exacto mediante el cual crearon la voz Sky. En consecuencia, OpenAI aceptó a regañadientes eliminar la voz de Sky”.

En su comunicado, Scarlett Johansson dice que espera una resolución transparente del caso y además, la aprobación de una legislación que proteja la identidad de la gente en casos como este.

Con información de Sopitas

Continue Reading

Tech

TikTok presenta una demanda ante un tribunal federal para bloquear la ley que prohibiría su uso en EU

TikTok y su matriz china, ByteDance, presentaron el martes una demanda ante un tribunal federal estadounidense para bloquear una ley firmada por el presidente Joe Biden que obligaría a desinvertir en la aplicación de videos cortos utilizada por 170 millones de estadounidenses o prohibiría su uso.

Las empresas informaron que presentaron una demanda ante el Tribunal de Apelaciones del Distrito de Columbia alegando que la ley viola la Constitución de Estados Unidos por varios motivos, entre ellos el incumplimiento de las protecciones a la libertad de expresión de la Primera Enmienda.

La ley, firmada por Biden el 24 de abril, da de plazo a la empresa china ByteDance hasta el 19 de enero para vender TikTok o enfrentarse a una prohibición.

TikTok puso a disposición de Reuters una copia de su demanda.

La demanda dice que la desinversión “simplemente no es posible: ni comercialmente, ni tecnológicamente, ni legalmente (…) No hay ninguna duda: la ley forzará un cierre de TikTok para el 19 de enero de 2025, silenciando a los 170 millones de estadounidenses que utilizan la plataforma para comunicarse de una manera que no se puede replicar en otro lugar”.

Impulsada por la preocupación entre los legisladores estadounidenses de que China pudiera acceder a datos de estadounidenses o espiarlos con la aplicación, la medida fue aprobada por una abrumadora mayoría en el Congreso apenas unas semanas después de ser presentada.

La ley prohíbe a las tiendas de aplicaciones ofrecer TikTok y prohíbe a los servicios de alojamiento de internet dar soporte a TikTok a menos que ByteDance venda la plataforma antes del 19 de enero.

Según la demanda, el gobierno chino “ha dejado claro que no permitirá la desinversión del motor de recomendaciones, que es clave para el éxito de TikTok en Estados Unidos”.

También dice que TikTok ha gastado 2 mil millones de dólares en aplicar medidas para proteger los datos de los usuarios estadounidenses y ha asumido compromisos adicionales en un borrador de Acuerdo de Seguridad Nacional de 90 páginas desarrollado a través de negociaciones con el Comité de Inversión Extranjera en Estados Unidos (CFIUS).

Ese acuerdo incluía que TikTok acepte una “opción de cierre” que daría al gobierno estadounidense la autoridad para suspender a la plataforma en Estados Unidos si incumplía algunas obligaciones”, según la demanda.

En agosto de 2022, según la demanda, el CFIUS dejó de entablar conversaciones significativas sobre el acuerdo y en marzo de 2023 el CFIUS “insistió en que ByteDance tendría que desprenderse del negocio estadounidense de TikTok”.

Biden podría ampliar el plazo del 19 de enero en tres meses si determina que ByteDance está haciendo progresos.

Con información de Reuters

Continue Reading