Politica
¿De qué trata la nueva Reforma Energética?

La presidenta Claudia Sheinbaum firmó este 30 de octubre el decreto de la nueva Reforma Energética, que introduce cambios a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta reforma redefine el papel de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Pemex, que pasarán de ser “empresas productivas del Estado” a “empresas públicas del Estado,” con el objetivo de fortalecer su rol en sectores estratégicos.
La iniciativa, discutida y aprobada por el Congreso de la Unión durante octubre, obtuvo el respaldo del pleno de la Cámara de Diputados con 353 votos a favor y 122 en contra en lo general, y 350 a favor y 111 en contra en lo particular. El Senado también aprobó la reforma con 86 votos a favor y 39 en contra.
Principales puntos de la Reforma Energética:
- Transformación de CFE y Pemex en “empresas públicas del Estado”
La reforma modifica el artículo 25 de la Constitución para eliminar el término “empresa productiva del Estado”, permitiendo que CFE y Pemex operen exclusivamente como entidades públicas. Según la propuesta, esto elimina la competencia con el sector privado y asegura el suministro público de electricidad sin influencias externas. - Eliminación de “mejores prácticas” corporativas en empresas públicas
Con la reforma al artículo 25, las empresas públicas como CFE y Pemex ya no tendrán que guiarse bajo el concepto de “mejores prácticas,” lo cual, de acuerdo con el documento, responde a un modelo de gobernanza corporativa que no se aplica a empresas del Estado. - Restricción a la participación privada en la industria eléctrica y explotación de litio
La modificación al artículo 27 establece que solo las leyes determinarán la participación de privados en la industria eléctrica. Además, la Secretaría de Energía, encabezada por Luz Elena González Escobar, aclaró que no se otorgarán concesiones para la explotación privada del litio, considerado un recurso estratégico. - Prioridad para empresas públicas sobre privadas
Las modificaciones en el artículo 27 reafirman que las empresas del Estado tendrán preeminencia sobre las privadas, con la CFE como responsable de la continuidad y accesibilidad del servicio eléctrico. - Nuevas metas para el sistema eléctrico nacional
La reforma al artículo 28 establece que el sistema eléctrico nacional será planeado y controlado por el Estado con el objetivo de garantizar la seguridad y autosuficiencia energética, además de ofrecer electricidad a precios asequibles para la población. - Internet de CFE como servicio público
La reforma también eleva el internet provisto por la CFE a la categoría de servicio público, asegurando acceso equitativo a este recurso esencial para educación, cultura, economía y comunicación, especialmente en zonas vulnerables.
Cambios adicionales y discusión ambiental
La reforma incluyó modificaciones al artículo 27 para clasificar al internet y al litio como áreas estratégicas, al tiempo que se eliminó un párrafo sobre el uso sustentable de todas las fuentes de energía para reducir emisiones, luego de una reserva propuesta por la diputada de Morena, Ana Elizabeth Ayala.
En un mensaje posterior, Sheinbaum celebró la aprobación de la reforma, subrayando que estas modificaciones buscan “fortalecer la soberanía energética y garantizar acceso justo y asequible a los recursos del país.”
