Salud
Descenso de vacunación provoca aumento de casos de tos ferina en México

La Secretaría de Salud federal emitió un aviso epidemiológico ante el incremento de casos de tos ferina en México, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Según el reporte, desde 2016 hasta 2019 se registraban alrededor de 900 casos confirmados en promedio al año. Sin embargo, durante la pandemia de COVID-19, la vigilancia epidemiológica de esta enfermedad disminuyó, lo que resultó en un descenso en la notificación de casos entre 2020 y 2023.
En 2023, se reportaron 188 casos confirmados, con una incidencia de 0.14 casos por cada 100,000 habitantes. Para 2024, la cifra aumentó a 463 casos confirmados, con una incidencia de 0.34 casos por cada 100,000 habitantes. Hasta la semana siete de 2025, se han registrado 120 casos confirmados, con una incidencia de 0.08 casos por cada 100,000 habitantes, distribuidos en 21 estados. Además, se han reportado 460 casos probables en todo el país, siendo la Ciudad de México la entidad con el mayor número (73 casos probables). En cuanto a casos confirmados, Nuevo León lidera con 24 notificaciones.
¿Por qué aumentaron los casos de tos ferina?
Las autoridades sanitarias atribuyen este incremento al descenso en las coberturas de vacunación durante la pandemia de COVID-19. Esta situación no es exclusiva de México, ya que, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los casos de tos ferina también han aumentado en otros países de América, como Brasil, Perú, Colombia y Estados Unidos. En 2012, el continente americano registró el mayor número de casos en una década, con 72,328 contagios. A partir de entonces, los casos disminuyeron gradualmente, alcanzando su punto más bajo en 2022, con 3,383 casos. Sin embargo, en 2024 se observó un repunte significativo.
Ante este panorama, expertos internacionales han llamado a fortalecer la vigilancia epidemiológica y a monitorear las coberturas de vacunación, especialmente en niños menores de 1 año y menores de 5 años, quienes son los más vulnerables a esta enfermedad.
¿Qué es la tos ferina?
La tos ferina es una infección respiratoria aguda causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se transmite a través de gotitas de saliva expulsadas al toser o estornudar. El periodo de incubación oscila entre 7 y 10 días, y los síntomas pueden durar de 6 a 8 semanas. La enfermedad se divide en tres fases:
- Fase catarral: Dura de 1 a 2 semanas y se caracteriza por síntomas similares a un resfriado, como secreción nasal, estornudos, lagrimeo y fiebre.
- Fase paroxística: Dura entre 4 y 6 semanas, con accesos de tos intensos, especialmente durante la noche, que pueden provocar que la piel adquiera un tono morado debido a la falta de oxígeno.
- Fase de convalecencia: Puede extenderse por varias semanas o meses, con una tos que disminuye gradualmente.
Prevención mediante vacunación
En México, la tos ferina se previene principalmente a través de la vacunación. La vacuna pentavalente acelular protege contra cinco enfermedades: difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis e influenza tipo B. Se administra en cuatro dosis: a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad. Posteriormente, se aplica un refuerzo con la vacuna DPT a los 4 años, que protege contra difteria, tétanos y tos ferina.
Ante el aumento de casos, las autoridades sanitarias han hecho un llamado a la población para asegurar que los niños completen su esquema de vacunación y para estar atentos a los síntomas de la enfermedad. Además, han reiterado la importancia de mantener medidas de higiene, como cubrirse la boca al toser o estornudar y lavarse las manos con frecuencia, para evitar la propagación de la bacteria.
