Conecta con nosotros

Internacional

El incendio de Triangle Shirtwaist: La tragedia que marcó la lucha por los derechos laborales

Publicado

Hace 113 años, una de las peores tragedias industriales de Estados Unidos no solo conmocionó al mundo, sino que se convirtió en símbolo de la lucha por los derechos laborales y de las mujeres. El incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist dejó 146 muertos, en su mayoría jóvenes migrantes, y expuso las brutales condiciones de explotación de la época.

Un infierno evitable

La tarde del 25 de marzo de 1911, un incendio se desató en el edificio Asch, en Greenwich Village, donde operaba la fábrica textil Triangle Shirtwaist. Las trabajadoras —en su mayoría mujeres judías e italianas de entre 14 y 23 años— se encontraron atrapadas:

  • Las puertas estaban cerradas con llave para evitar robos y “descansos no autorizados”.
  • Las escaleras de emergencia colapsaron.
  • Las alarmas contra incendios no funcionaban.

Ante la desesperación, muchas saltaron desde el noveno piso. Otras murieron carbonizadas. Los bomberos llegaron, pero sus escaleras solo alcanzaban el sexto nivel. Los dueños, Max Blanck e Isaac Harris, escaparon por la azotea.

El contexto: explotación en la Revolución Industrial

El suceso no fue un accidente aislado, sino consecuencia de un sistema que priorizaba ganancias sobre vidas:

  • Jornadas de más de 12 horas por salarios miserables.
  • Negación de descansos y sindicatos.
  • Condiciones insalubres (telas inflamables, espacios sin ventilación).

Tres años antes, en 1908, 15 mil mujeres habían marchado en Nueva York exigiendo mejores condiciones. Y en 1886, la masacre de Haymarket (Chicago) había marcado el origen del 1° de mayo como Día del Trabajo.

Legado: De la tragedia a la lucha

La indignación por el incendio impulsó cambios históricos:
✅ Reformas laborales: Se establecieron normas de seguridad en fábricas y el derecho a sindicalizarse.
✅ Movimiento feminista: La tragedia reforzó la lucha por derechos de las mujeres, vinculada al 8 de marzo.
✅ Inspiración global: En México, la Casa del Obrero Mundial adoptó el 1° de mayo en 1913.

Aunque Blanck y Harris fueron absueltos en juicio (solo pagaron $75 por cada vida perdida), su fábrica se convirtió en símbolo de resistencia. Hoy, el edificio es parte de la Universidad de Nueva York, y cada 25 de marzo se conmemora a las víctimas.

“No murieron por accidente, murieron por avaricia”, se leía en los carteles de las protestas posteriores. Su sacrificio sigue recordándonos que los derechos laborales se ganan con lucha.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *