Internacional
El origen del Día del Trabajo

El 1 de mayo está instituido como el Día del Trabajo, con el que precisamente se da el reconocimiento a las y los trabajadores en todo el mundo, pero este día se dio gracias a las luchas históricas y una de ellas es la que habla del incendio de la fábrica textil Triangle Shirtwaist.
El incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist en Nueva York, Estados Unidos, no sólo es un referente de las luchas laborales, sino también de los derechos de las mujeres.
Justo ha sido un precedente de las exigencias que definieron las conmemoraciones del 8 de marzo y 1° de mayo.
Todo sucedió en contexto de la Segunda Revolución Industrial (1870-1914), periodo que resaltó por el uso de nuevas fuentes de energía, los cambios en los modelos de industrialización.
El crecimiento de las ciudades, los nuevos modelos económicos, la organización del trabajo y el consumo.
Todos estos cambios, así como en la Primera Revolución Industrial, tuvieron su base en las máquinas, los avances técnicos, sí; pero también en el trabajo de obreras y obreros, quienes fueron pieza clave en este periodo.
Y aún siendo pieza clave, la explotación de la mano de obra fue el común denominador del crecimiento industrial en las ciudades tanto europeas como en Estados Unidos.
Fue gracias a las luchas de los trabajadores y las trabajadoras que poco a poco se fueron reconociendo los derechos laborales ante semejante explotación.
Pero no fue fácil y si del movimiento de mujeres se habla, este ocupó el doble de los esfuerzos por el simple hecho de ser mujeres.
En el siglo XIX los obreros y las obreras solían trabajar más de 11 horas diarias, sin un salario que les permitiera sobrevivir en las ciudades y ni pensar del concepto del pago de horas extras.
Eso fue por lo que lucharon hombres y mujeres. En el caso de Estados Unidos, el 1° de mayo de 1886 se desató una huelga obrera en las fábricas de Chicago para exigir a las grandes empresas una jornada laboral de 8 horas.
Si bien en Estados Unidos existía la Ley Ingersoll, decretada en 1868, que establecía la jornada de 8 horas para los trabajadores de las oficinas del gobierno y del servicio público, no contemplaba a los obreros.
Entonces, a partir del 1° de mayo los obreros, varios de corte anarquista, se movilizaron para presionar a los empresarios y sindicatos para que los incluyeran dentro de esa ley.
El 4 de mayo sucedió la masacre de Haymarket, Chicago, donde los obreros se enfrentaron con la policía. Hubo detenciones y sentencias contra los trabajadores que participaron en la protesta.
Años más tarde, en 1889 el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional declaró el 1° de mayo como el Día Internacional de los Trabajadores, en conmemoración de los trabajadores asesinados en Haymarket y los sentenciados.
En medio y dentro del mismo movimiento obrero se gestó el de las mujeres que exigían derechos civiles, políticos y sociales, en igualdad con los hombres.
Y es que en aquel periodo las mujeres no tenían derecho al voto, ni a manejar su propio dinero, ni a una educación y la esperanza de vida era menor debido a la deficiencia de los servicios de salud que atendieran partos o los malos tratos a los que eran expuestas.
En 1908 algo importante pasó en Nueva York: la marcha de alrededor de 15 mil mujeres que salieron a las calles para exigir mejores salarios, menos horas de trabajo y, claro, el derecho a votar.
19 años después del decreto del 1° de mayo como Día Internacional del Trabajo y dos años antes de que se conmemorara el Día de la Mujer en la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora en Copenhague, Dinamarca, aunque sin una fecha definida.
La tragedia en la fábrica Triangle Shirtwaist
Triangle Shirwaist era una fábrica textil especializada en blusas y ubicada en un edificio de la Greenwich Village de Nueva York.
En Triangle Shirtwaist trabajaban alrededor de 500 personas. La mayoría eran jóvenes migrantes que apenas hablaban inglés y laboraban en condiciones precarias.
Los dueños de Triangle Shirtwaist eran los empresarios Max Blanck e Isaac Harris, quienes ya habían hecho fama en Nueva York por sus prácticas abusivas así como las violaciones a los derechos y seguridad de las trabajadoras.
Por el incendio, los dueños de Triangle Shirtwaist fueron acusados de homicidio, pero, después, ya en el juicio fueron absueltos.
Hay un par de hipótesis que van desde que el incendio en Triangle Shirtwaist comenzó por una colilla de cigarro mal apagada en uno de los botes de basura de la fábrica, esto es porque las trabajadoras no tenían un horario de descanso y solían fumar a escondidas para que no las descubrieran los supervisores.
Otra señalaría que incluso el incendio fue provocado por los dueños de la fábrica de textil para cobrar el seguro y otra más que simplemente fue provocado por un falla en las máquinas.
Lo cierto es que, sin saber realmente las causas, el incendio causó la indignación de la gente en Nueva York, se dice que más de cien mil personas acompañaron la procesión o cortejo fúnebre de las víctimas por las calles de esta ciudad.
Las razones son evidentes: las costureras no pudieron salir del edificio en llamas porque las puertas de evacuación estaban cerradas para evitar que las trabajadoras descansaran sin permiso.
Las alarmas no servían y de hecho muchas de las costureras se enteraron del incendio al estar frente a frente con el fuego, las escaleras de evacuación no servían.
Prácticamente, las trabajadoras murieron encerradas en el edificio de la fábrica. Al final, algunas de las víctimas, de entre 14 y 43 años de edad, decidieron saltar por las ventanas o murieron a causa de asfixia o por las llamas del incendio.
Una tragedia donde murieron al menos 123 mujeres y 23 hombres. Y que antecedió las luchas por los derechos laborales y los de las mujeres no sólo en Nueva York, en Estados Unidos, sino en todo el mundo.
Con información de Sopitas
