Internacional
Estados Unidos ofrece $1,000 dólares a migrantes indocumentados que acepten “autodeportarse”

En un giro inédito de su política migratoria, la administración del presidente Donald Trump lanzó este lunes un programa que ofrece $1,000 dólares en efectivo y pasaje aéreo gratuito a migrantes indocumentados que acepten abandonar voluntariamente Estados Unidos. La medida, anunciada por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, promete “ahorrar millones” al evitar procesos de deportación forzada, pero ha desatado críticas por su enfoque utilitario.
Los detalles del plan
Bajo el programa gestionado a través de la aplicación CBP Home (originalmente diseñada para agendar citas migratorias), los interesados recibirían:
- $1,000 dólares como “estipendio de reinserción”.
- Boleto aéreo directo a su país de origen.
- Protección legal contra futuras sanciones si intentan ingresar nuevamente sin documentos.
“Es la opción más segura, económica y humana”, aseguró Noem en conferencia de prensa, destacando que el costo promedio de una deportación tradicional ronda los $17,121 dólares por persona. Según cálculos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el plan reduciría gastos en un 70%.
Críticas y cuestionamientos
Organizaciones proinmigrantes rechazaron la iniciativa:
- American Civil Liberties Union (ACLU): “Es un soborno para eludir garantías procesales. Muchos migrantes huyen de violencia y no pueden regresar”.
- Centro por los Derechos del Migrante: “Ofrecer $1,000 en países con crisis económicas es coercitivo”.
Analistas señalan que el plan podría violar tratados internacionales sobre no devolución (non-refoulement), especialmente para solicitantes de asilo. Además, la app CBP Home ha sido señalada por errores técnicos que en el pasado derivaron en deportaciones erróneas.
Contexto político
La medida llega tras 100 días de operativos masivos de ICE, que deportaron a 45,000 personas según datos oficiales. Para Trump, reforzar su narrativa de “eficiencia migratoria” es clave de cara a las elecciones de noviembre, donde promete ampliar las expulsiones express.
¿Funcionará?
Expertos dudan de su efectividad:
- Solo el 12% de deportados en 2023 salieron voluntariamente.
- Países como México y Guatemala ya alertaron sobre riesgos para repatriados en zonas controladas por cárteles.
Mientras el DHS prepara una campaña en redes sociales para promover el programa, la pregunta sigue en el aire: ¿Es una salida humanitaria o un atajo para inflar cifras de deportaciones?
