Cd. Juarez
Intensifican búsqueda de segundo túnel clandestino en frontera de Ciudad Juárez y El Paso

Autoridades federales de Estados Unidos, en coordinación con agencias estatales y municipales de México, han reforzado los operativos para localizar un segundo túnel clandestino en la frontera entre Ciudad Juárez, Chihuahua, y El Paso, Texas. La búsqueda se intensificó tras el reciente descubrimiento de una primera estructura subterránea, presuntamente utilizada para el tráfico de drogas y personas, según informaron fuentes oficiales este miércoles.
El operativo, que involucra a agentes de la Administración de Control de Drogas (DEA), la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos, cuenta con la participación de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal de Chihuahua y corporaciones policiales municipales. Las investigaciones se centran en una zona cercana al primer túnel, descubierto el pasado 10 de enero.
El hallazgo del primer túnel
El primer pasadizo subterráneo fue localizado debajo del río Bravo (conocido como río Grande en Estados Unidos), en un área cercana a la puerta 28 de la frontera. La estructura, de aproximadamente 25 metros de largo, estaba conectada a las alcantarillas y sistemas de drenaje de El Paso, lo que permitía a traficantes y migrantes emerger en los suburbios de la ciudad estadounidense. El túnel, equipado con sistemas de ventilación e iluminación, fue encontrado en una bodega cerca del barrio Rancho Anapra, una zona históricamente vinculada al tráfico de drogas debido a su proximidad con la frontera.
Sugey Aguilar, representante de la Secretaría de Seguridad Pública de Chihuahua, explicó que los operativos forman parte del modelo ‘Centinela-Chihuahua’, un esquema de colaboración interinstitucional y binacional diseñado para combatir delitos como el tráfico de drogas y personas. “Estamos buscando túneles en toda la franja fronteriza derivado del hallazgo que hubo del túnel pasado”, declaró Aguilar. “Hoy tocó en esta zona, pero evidentemente se va a incursionar en distintas áreas”, agregó.
Colaboración binacional contra el crimen organizado
La funcionaria destacó que, desde el inicio de la administración estatal en 2021, se han mantenido reuniones periódicas con autoridades estadounidenses para coordinar esfuerzos en la frontera. Además de las agencias estadounidenses, por parte de México participan la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República (FGR) y las policías estatal y municipal.
Aguilar subrayó que uno de los objetivos prioritarios de estos operativos es proteger a los migrantes y evitar que caigan en manos de grupos criminales. “No es desconocido que cada año mueren un número importante de personas en estos intentos”, señaló, refiriéndose a los peligros que enfrentan quienes intentan cruzar la frontera de manera irregular.
La frontera más extensa de México
Chihuahua, el estado con la frontera más extensa de México, es un punto crítico para el tráfico ilícito. Aguilar reconoció que es probable que existan múltiples rutas clandestinas utilizadas por los cárteles para el transporte de drogas y personas. “No únicamente en estos lugares de hallazgos, sino a través del desierto y otros puntos en la frontera”, afirmó.
Hasta el momento, las autoridades no han revelado si hay detenidos en relación con el primer túnel descubierto, pero aseguraron que los operativos continuarán en distintas zonas de la franja fronteriza. Ciudad Juárez, una de las principales rutas migratorias de América Latina, enfrenta una creciente presión por el control de actividades ilícitas, lo que pone de manifiesto la necesidad de reforzar la seguridad en la región.
