Conecta con nosotros

Internacional

León XIV se compromete a defender la paz en Ucrania y Medio Oriente

Publicado

En uno de sus primeros discursos como líder de la Iglesia católica, el papa León XIV hizo un llamado urgente a proteger a las comunidades cristianas de rito oriental, gravemente afectadas por conflictos en Medio Oriente y Europa del Este, y se comprometió a impulsar iniciativas de paz, especialmente en Ucrania.

Durante una audiencia con peregrinos de estas iglesias —entre ellas las tradiciones copta, caldea, maronita y siro-malabar—, el pontífice reconoció el éxodo masivo de fieles por “guerras, persecución y pobreza”, y advirtió sobre el riesgo de que desaparezca su legado cultural y religioso.

“La Iglesia los necesita”: un llamado contra la indiferencia

“¿Quién mejor que ustedes puede cantar una canción de esperanza incluso en medio del abismo de la violencia?”, preguntó León XIV, citando regiones como Tierra Santa, Ucrania, Líbano y el Cáucaso. El papa, el primero estadounidense en la historia, criticó que muchas de estas comunidades, al migrar a Occidente, enfrentan “indiferencia” de católicos latinos que amenaza su identidad.

El pontífice anunció que pedirá al Vaticano crear directrices para que obispos occidentales apoyen mejor a estos grupos, destacando la riqueza de sus liturgias: “Evocan un asombro ante cómo la majestad de Dios abraza nuestra fragilidad humana”.

Paz en Ucrania y diálogo con Zelenski

León XIV, quien ya calificó la invasión rusa como “imperialista”, reiteró su disposición a mediar para “reunir a los enemigos cara a cara”. Reveló que habló con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski —quien asistirá a su misa de inicio de pontificado— y destacó que la Santa Sede colaborará en repatriar niños llevados a Rusia, como hizo bajo Francisco.

Su postura contrasta con la cautela de su predecesor: mientras Francisco evitó tomar partido, León XIV ha sido explícito en responsabilizar a Moscú, aunque insiste en que la solución requiere diálogo.

Legado en peligro: las iglesias que hablan el idioma de Jesús

El discurso puso especial énfasis en comunidades como las del norte de Irak, donde cristianos arameoparlantes —herederos directos de la lengua de Jesús— han sido desplazados por el extremismo. “A los cristianos se les debe dar el derecho a existir con seguridad en sus tierras”, exigió.

Recordó que su predecesor León XIII (1878-1903) defendió estas tradiciones hasta amenazar con destituir a sacerdotes latinos que intentaran “occidentalizarlos”. Hoy, advirtió, ese patrimonio “se pierde generación tras generación”.

Próximos pasos: entre la diplomacia y la pastoral

Analistas ven en este enfoque una señal de que León XIV priorizará:

  1. Mediación activa: Buscará un rol más visible en negociaciones, aunque sin abandonar el equilibrio vaticano.
  2. Protección de minorías: Presionará a gobiernos para garantizar derechos a cristianos en Oriente.
  3. Integración en Occidente: Combatirá la asimilación cultural de migrantes orientales en parroquias latinas.

Mientras peregrinos ondeaban banderas libanesas y ucranianas, el papa cerró con un mensaje contundente: “¡No están solos!”. Su desafío será traducir esas palabras en acciones concretas.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *