Conecta con nosotros

Nacional

Masacre de Acteal, ¿qué pasó hace 23 años?

Publicado

El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, informó que a casi 23 años de la Matanza de Acteal, este próximo 3 de septiembre se firmará un acuerdo con la finalidad de generar acciones de reparación de los dolorosos hechos.

A través de un comunicado, Alejandro Encinas informó que en conjunto a Patrocinio Hernández, un vocero del grupo de víctimas de la Masacre de Acteal, firmarán un Acuerdo de Solución Amistosa derivado de un informe dictado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Con la participación del secretario general de Gobierno del estado de Chiapas, Ismael Brito Mazariegos; del titular de la Unidad de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Aarón Mastache Mondragón; y del representante peticionario de las víctimas ante la CIDH, Ricardo Arturo Lagunes Gasca, se acordó que el próximo 3 de septiembre se firmará el citado acuerdo”.Alejandro Encinas

Tanto el grupo de víctimas como el Gobierno de México consideraron que este acuerdo ayudará a reconstruir el tejido social de Acteal, así como de otras comunidades indígenas del país.

Masacre de Acteal

En la Masacre de Acteal perdieron la vida 45 indígenas tzotziles, entre ellos dos mujeres embarazadas y 18 niños y niñas, la cual fue ejecutada por 60 civiles armados el 22 de diciembre de 1997 en lo que era un campamento de desplazados en la comunidad de Acteal, municipio de Chenalhó, Chiapas.

A su vez, hubo 26 heridos más en aquella masacre, los cuales hasta la fecha no han terminado de sanar en su totalidad.

Las víctimas eran miembros de laorganización “Las Abejas” y se encontraban orando en el interior de una iglesia.

Por estos hechos se culpó al entonces presidente de México, Ernesto Zedillo de conspiración junto al que fuera el Procurador General, Jorge Madrazo Cuéllar para ocultar el papel desplegado por el Ejército antes y después de la masacre.

Las Abejas

“Las Abejas” es un movimiento social pacifista para el respeto y reivindicación a los derechos indígenas, cuya sede está en la comunidad de Acteal, municipio de Chenalhó en Chiapas y en la cual la mayoría de sus integrantes son hablantes de la lengua maya tzotizil y una parte habla maya tzeltal.

Anuncio
https://chihuahuanoticias.mx/wp-content/uploads/2024/11/hablar-salva-vidas-300x300-1.gif