Nacional
México alcanza su peor calificación histórica en el Índice de Percepción de la Corrupción

México descendió al puesto 140 de 180 países evaluados en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, publicado por Transparencia Internacional, marcando su peor desempeño desde que se mide este indicador. Con una puntuación de 26 sobre 100, el país retrocedió 14 posiciones respecto al año anterior, cuando ocupaba el lugar 126. Este resultado refleja un deterioro significativo en la percepción de la corrupción en el sector público mexicano, especialmente durante el último año de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).
El IPC, considerado el principal indicador global para medir la corrupción en el ámbito gubernamental, utiliza una escala en la que 0 representa el mayor nivel de corrupción y 100 el menor. México había mantenido una calificación de 31 sobre 100 durante cuatro años consecutivos, pero en 2024 registró un descenso de cinco puntos, lo que lo sitúa entre los países con mayores desafíos en materia de transparencia y rendición de cuentas.
En el contexto regional, México se ubica por encima de países como Guatemala (25), Paraguay (24), Honduras (22), Haití (16), Nicaragua (14) y Venezuela (10), pero muy por debajo de naciones como Uruguay (76), Chile (63) y Costa Rica (58), que repiten como los únicos países latinoamericanos con calificaciones aprobatorias.
Transparencia Internacional, con sede en Berlín, Alemania, destacó que más de una cuarta parte de los países evaluados (47 en total) alcanzaron su puntuación más baja en la historia del índice. Entre ellos se encuentran Austria (67), Brasil (34), Francia (67), Alemania (75), Estados Unidos (65) y Rusia (22), además de México.
En el caso específico de México, la organización señaló que la debilidad y opacidad del Poder Judicial han limitado la aplicación efectiva de la ley y el acceso a la justicia. “El Poder Judicial en México, cuya puntuación como país es la más baja hasta el momento, no ha logrado tomar medidas contra casos de corrupción emblemáticos, como Odebrecht y Segalmex (Seguridad Alimentaria Mexicana)”, indicó el informe.
Además, Transparencia Internacional resaltó que México, junto con Brasil y Colombia, lidera la lista de asesinatos de defensores ambientales en la región. Según el informe, el 80% de los 1,013 asesinatos de activistas ambientales registrados desde 2019 ocurrieron en las Américas, con 794 casos documentados.
El IPC clasifica a 180 países y territorios en función de la percepción de la corrupción en el sector público, basándose en la opinión de especialistas, analistas de riesgo financiero, académicos y representantes del sector empresarial. Dinamarca encabeza la lista con 90 puntos, seguido de Finlandia (88) y Singapur (84). En el extremo opuesto se encuentran Venezuela (10), Somalia (9) y Sudán del Sur (8), con las puntuaciones más bajas.
