Conecta con nosotros

Principal

México da marcha atrás a la prohibición del maíz transgénico

Publicado

El gobierno de México anunció este jueves 6 de febrero la eliminación de disposiciones clave del decreto presidencial de 2023 que buscaba restringir el uso de maíz genéticamente modificado (GM) en el país. La decisión, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se da en cumplimiento de una resolución emitida por el Panel de Solución de Controversias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que determinó que las restricciones impuestas por México carecían de fundamento científico y violaban los compromisos comerciales del tratado.

El acuerdo, expedido por la Secretaría de Economía, deroga los artículos Sexto, fracción II, Séptimo y Octavo del decreto del 13 de febrero de 2023, los cuales establecían la revocación de autorizaciones para el maíz GM destinado al consumo humano y promovían su sustitución en los sectores de consumo animal, industrial y humano. Con esta medida, el gobierno mexicano da un paso atrás en su intento por limitar el uso de maíz transgénico, una política que había generado tensiones comerciales con Estados Unidos, su principal proveedor de este grano.

El origen de la prohibición y sus implicaciones

La prohibición del maíz transgénico fue una de las iniciativas emblemáticas del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien argumentó que la medida buscaba proteger las variedades nativas de maíz y garantizar la autosuficiencia alimentaria del país. Además, López Obrador sostuvo que el uso de maíz GM y los agroquímicos asociados a su cultivo podrían representar un riesgo para la salud de la población.

Sin embargo, la medida fue recibida con escepticismo y críticas por parte de productores, industriales y socios comerciales, especialmente Estados Unidos, que consideraron que la prohibición carecía de sustento científico y violaba los acuerdos establecidos en el T-MEC. México es el principal importador de maíz estadounidense, con compras anuales que superan los 15 millones de toneladas, lo que convierte a este grano en un componente crucial de la relación comercial entre ambos países.

La resolución del T-MEC y sus efectos

En diciembre de 2024, el Panel de Solución de Controversias del T-MEC emitió un fallo en el que determinó que las restricciones impuestas por México no estaban justificadas y representaban un obstáculo injustificado al comercio. La resolución obligó al gobierno mexicano a revisar su política y ajustarla a los compromisos adquiridos en el tratado.

Con la derogación de las disposiciones clave del decreto de 2023, México busca aliviar las tensiones comerciales con sus socios del T-MEC y garantizar el flujo de maíz GM, esencial para sectores como la industria alimentaria y la producción de alimentos para animales. No obstante, la decisión ha reavivado el debate sobre el equilibrio entre la protección de los cultivos nativos, la salud pública y los compromisos comerciales internacionales.

Aunque el gobierno ha dado marcha atrás en la prohibición, la discusión sobre el futuro del maíz nativo y la soberanía alimentaria sigue vigente. Organizaciones ambientalistas y defensores de la agricultura tradicional han expresado su preocupación por el impacto que el maíz transgénico podría tener en la biodiversidad y en las prácticas agrícolas ancestrales.

Anuncio
Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *