Internacional
Muere el expresidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, a los 100 años

El Centro Carter confirmó el domingo 29 de diciembre el fallecimiento de Jimmy Carter, quien fuera el 39.º presidente de los Estados Unidos y una figura destacada en la diplomacia internacional. Carter, galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2002 por sus esfuerzos en la resolución de conflictos y la promoción de los derechos humanos, murió a los 100 años.
Durante su presidencia, de 1977 a 1981, Carter impulsó acuerdos históricos como los Tratados Torrijos-Carter para la transferencia del Canal de Panamá y los Acuerdos de Camp David entre Egipto e Israel. Sin embargo, fue en su vida posterior a la Casa Blanca donde consolidó su legado humanitario, a través de su trabajo con el Centro Carter, una organización dedicada a la mediación de conflictos, la lucha contra enfermedades y la observación de elecciones en todo el mundo.
Carter, quien cumplió un siglo de vida el pasado 1 de octubre, será recordado no solo como un líder político, sino como un defensor incansable de la paz y la justicia global.
Este domingo 29 de diciembre, el Centro Carter anunció el fallecimiento de Jimmy Carter, quien fue presidente de Estados Unidos entre 1977 y 1981. Carter, quien recibía cuidados paliativos desde 2023, enfrentó durante años complicaciones de salud, incluyendo un cáncer cerebral metastásico, cáncer de hígado y una cirugía cerebral tras una caída sufrida en 2019.
Carter fue el presidente vivo más longevo en la historia del país. La última vez que apareció en un acto público fue en noviembre de 2023, durante el funeral de su esposa, Rosalynn Carter, quien falleció a los 96 años en su hogar en Plains, Georgia.
Nacido el 1 de octubre de 1924 en Plains, Georgia, Jimmy Carter creció en una familia trabajadora. Hijo de Bessie Lillian, una enfermera, y James Earl, un empresario agrícola, Carter construyó una carrera que lo llevó a convertirse en el 39.º presidente de los Estados Unidos, representando al Partido Demócrata.
Llegó a la presidencia en 1977, en un contexto de desconfianza nacional tras la renuncia de Richard Nixon debido al escándalo de Watergate. Durante su mandato, Carter destacó por su enfoque en la política exterior, logrando acuerdos históricos como los Tratados Torrijos-Carter, que devolvieron la soberanía del Canal de Panamá a su país, los Acuerdos de Camp David, que sentaron las bases para la paz entre Egipto e Israel, y el tratado SALT II, un esfuerzo para limitar las armas nucleares entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
Jimmy Carter, quien fue presidente de Estados Unidos de 1977 a 1981, dejó un legado imborrable como defensor de los derechos humanos, la educación y el medio ambiente. Durante su administración, impulsó la creación de los Departamentos de Energía y Educación, subrayando la importancia de prepararse para los desafíos energéticos y fortalecer el sistema educativo del país.
Carter fue también el primer presidente estadounidense en expresar públicamente su apoyo a los derechos de la comunidad LGBTQ+, rompiendo barreras en un tema que aún era considerado tabú en su época.
En 1982, tras dejar la Casa Blanca, fundó junto a su esposa Rosalynn el Centro Carter, una organización no gubernamental dedicada a mediar en conflictos internacionales, supervisar elecciones y abordar crisis humanitarias. Este compromiso incansable con la paz y la justicia lo hizo merecedor del Premio Nobel de la Paz en 2002, en reconocimiento a “décadas de esfuerzo en la búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos internacionales”.
Carter también fue un visionario en temas ambientales, siendo uno de los primeros líderes mundiales en advertir sobre los efectos del cambio climático. Su legado como presidente y activista global perdurará como ejemplo de liderazgo comprometido con un futuro más justo y sostenible.
