Conecta con nosotros

Nacional

ONU activa procedimiento inédito contra México por crisis de desapariciones forzadas

Publicado

Por primera vez en su historia, el Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU activó un procedimiento de emergencia contra México bajo el Artículo 34 de la Convención Internacional, ante lo que califica como un patrón “generalizado y sistemático” de desapariciones en el país. La medida, anunciada este 4 de abril de 2025, podría escalar hasta la Asamblea General de la ONU, pero el gobierno mexicano ya rechazó las acusaciones.

El detonante

  • Base legal: El Artículo 34 se aplica solo cuando hay indicios de que las desapariciones son masivas o toleradas por el Estado.
  • Cifras críticas: Más de 110,000 personas desaparecidas en México (registro oficial a 2025), con 40,000 cuerpos sin identificar en fosas comunes.
  • Acción sin precedentes: Es la primera vez que el mecanismo se usa para México, pese a advertencias previas del Comité en 2015 y 2021.

Tres acciones clave de la ONU

  1. Artículo 34: Exige al Estado mexicano entregar información detallada sobre políticas de búsqueda y prevención.
  2. Artículo 30: Declara la situación como “urgente“, acelerando plazos.
  3. Artículo 31: Presiona para que México reconozca la competencia del Comité para investigar denuncias.

La respuesta del gobierno: Negación y descalificación

  • CNDH: Acusó al Comité de “descontextualizar” el problema y negó que exista una “crisis de desaparecidos”.
  • Morena: Luisa María Alcalde, dirigente nacional, tachó el procedimiento de “ataque ideológico” contra gobiernos progresistas.
  • Postura oficial: Insisten en que “México no desaparece personas” y destacan la creación de la Comisión Nacional de Búsqueda (2018).

Las contradicciones

Mientras autoridades federales minimizan el caso:

  • Colectivos como el Centro Prodh recuerdan que el Comité ya había exigido en 2021 una Política Nacional contra Desapariciones, nunca implementada.
  • Datos duros: Solo el 7% de casos de desaparición tienen sentencia condenatoria (SESNSP).
  • Testimonios: Familiares denuncian colusión de autoridades con grupos criminales en estados como Guanajuato y Veracruz.

¿Qué sigue?

  • Plazo crítico: México tiene 30 días para responder a la ONU (hasta mayo 2025).
  • Posible escalamiento: Si no hay cooperación, el tema llegaría a la Asamblea General de la ONU, lo que podría derivar en sanciones o misiones de verificación.
  • Presión internacional: La UE y EE.UU. ya monitorean el caso, con posibles impactos en acuerdos comerciales y de seguridad.

En contexto:

  • México es el país con más alertas Amber activas en el mundo.
  • 98% de desapariciones ocurren en zonas con presencia de crimen organizado y fuerzas de seguridad (Informe ONU 2024).
Anuncio
Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *