Connect with us

Politica

Por extradición de Duarte, Corral guarda silencio ante robo de agua en Chihuahua

El detrás de los reclamos entre agricultores está el cumplimiento de un tratado binacional que data de 1944 y que el gobierno de López Obrador busca cumplir por primera vez en su historia sin retrasos.

Desde que se firmó se ha cumplido el tratado después de la temporada de lluvias que termina a principios de octubre, no antes, sin embargo, este 2020, que toca saldar la deuda de un nuevo ciclo, ha estado marcado por el descontento de agricultores de Chihuahua quienes acusan al gobierno federal, de querer pagar “por adelantado” el agua y no en las fechas que se siguen desde hace 75 años.

Toma de Palacio de Gobierno de los agricultores del centro sur del estado.

Destaca que el tres de diciembre del año pasado se reunieron tres gobernadores del Tratado, Javier Corral, Francisco Javier Cabeza de Vaca y Jaime Rodríguez con la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, la directora de Conagua, Blanca Jiménez, el Secretario de Agricultura, Víctor Manuel Villalobos, y el Secretario de Seguridad Alfonso Durazo, a cuyo cargo está la Guardia Nacional la cual curiosamente se instaló en las presas del centro sur del estado desde un inicio.

Reunión del Gobernador con el Presidente en su residencia en Chihuahua.

Al concluir el encuentro enviaron un escueto boletín con dos puntos de acuerdo: Uno, “Atender, por parte de Conagua, la solicitud de los distritos de riego, con relación a sus concesiones, de la cuenca del Bravo, en términos de su ciclo agrícola pendiente” y dos, “el cumplimiento estricto y obligado del tratado de 1944 y que se hace en el reconocimiento de todos, de que obligaciones de carácter internacional, firmadas y suscritas por México, deben ser cumplidas a cabalidad”.

El tema del agua siempre estuvo en conocimiento de López Obrador, él ordenó a la secretaria Sánchez Cordero que reuniese a los gobernadores y los previniera del “cumplimiento estricto y cabal.

Gobierno de México adelanta entrega de agua por elecciones en los Estados Unidos.

La razón de López Obrador para cumplir cabalmente el tratado de 1944 es la relación de sometimiento que tiene con el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a quien le ha cumplido todas las exigencias a cabalidad.

Visita del Presidente Andrés Manuel López Obrador a La Casa Blanca.

El uso por ejemplo de la Guardia Nacional para frenar migrantes centroamericanos fue una tarea encomendada a México después de que el Presidente Trump amenazara con imponer aranceles a productos mexicanos.

Y es que el tema migratorio es en realidad un tema electoral en aquel país, sobre todo en estados clave como lo es Texas que representa 22 votos electorales y el tema del agua en ese estado puede influir también.

Elementos de la Guardia Nacional desplegados en la frontera.

La visita del Presidente mexicano a aquel país demostró esta alianza político electoral en donde Trump busca cualquier mecanismo para poder reelegirse en las elecciones del próximo noviembre de este año, el adelanto de la entrega de agua es para buscar el apoyo de los agricultores texanos en su gran mayoría republicanos.

Desde ese momento y hasta la fecha, Corral siempre ha estado del lado de la Federación, la única razón se puede explicar por el tratado de extradición del ex Gobernador César Duarte que recientemente anunció que será en noviembre, casualmente después de las elecciones en los Estados Unidos.

Eso tal vez explique porque continúa rehuyendo a reunirse con los agricultores, inclusive trasladando su despacho a Ciudad Juárez en vez de tratar de negociar con la Conagua y el Gobierno Federal y evitar así una quiebra incalculable a la economía del estado principalmente a la agroindustria de proporciones jamas vistas.

Corral le apuesta a su imagen fuera de Chihuahua.

Lo cierto es que el actual Gobernador tiene una prioridad que es traer a juicio a Chihuahua al ex Gobernador César Duarte cueste lo que cueste, lo cual prometió como estrategia de campaña desde que fue precandidato a Gobernador y por lo cual el electorado chihuahuense lo eligió.

El entonces Senador Javier Corral acusó al entonces Gobernador César Duarte de corrupción por la creación de un banco con recursos públicos del cuál es también accionista.

El haber cumplido con esta promesa lo coloca al menos en la contienda por la Presidencia del CEN del PAN la cual ya había buscado anteriormente junto con su contrincante, Ricardo Anaya o probablemente como posible futuro candidato a la Presidencia.

Por lo tanto su mira no está ya en el electorado chihuahuense, ese ya no le interesa, de eso que se preocupen los futuros candidatos a Gobernador el próximo año de la elección aunque su partido sea el que pague los costos.

Corral busca el próximo cargo tal como lo ha venido haciendo durante toda su carrera política, el se autoproclama como el auténtico político profesional que piensa no en la próxima generación sino en la próxima elección.

Por Chihuahua Es Política. 25 de agosto 2020.

Advertisement

Politica

¿Por qué el PRI expulsó a Alfredo del Mazo?

A días de las elecciones 2024 en México, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) vive una nueva sacudida en sus filas. En el centro del huracán está Alfredo del Mazo, quien hace unos meses gobernaba del Estado de México (Edomex), y el dirigente nacional, Alejandro ‘Alito’ Moreno.

La polémica inició cuando la dirigencia del tricolor anunció que el exgobernador había sido expulsado de las filas del PRI. ¿La razón? De acuerdo con dicho partido, que gobernó casi 100 años el Edomex, Del Mazo le habría entregado el estado a la ahora gobernadora Delfina Gómez, quien es militante de Morena.

Según los argumentos del tricolor, el expriísta construyó una buena relación con el presidente Andrés Manuel López Obrador durante su gestión, lo cual lo orilló a ‘traicionar’ a los militantes de su propio partido. En los últimos meses, el presidente de la República había sorprendido a los mexiquenses con elogios hacia la gestión de Alfredo del Mazo, además de reconocer a su antecesor en la Presidencia, Enrique Peña Nieto.

“He tenido muy buen trabajo coordinado con el gobernador Alfredo del Mazo, no hemos chocado, no han habido discrepancias, y esto lo hemos hecho porque por encima de nuestras diferencias, si existieran… cuando se gobierna hay que hacerlo en beneficio de todos. Una cosa son los partidos y otra cosa es el Gobierno. Como su nombre lo indica: partido es una parte y Gobierno es todo el pueblo”, expresó AMLO en septiembre del año pasado.

Además, esta polémica también se desató después de que Alejandra del Moral, excandidata del PRI-PAN-PRD al gobierno del Estado de México y aliada de Alfredo del Mazo, anunciara su renuncia al partido hace unos días.

Este hecho provocó que ‘Alito’ Moreno dijera, tras la renuncia de Alejandra del Moral, que hubo actos de traición al PRI en la entidad y que su salida era fruto de un pacto con el Gobierno.

¿Qué respondió Alfredo del Mazo tras ser expulsado del PRI?

Tras recibir la noticia, Alfredo del Mazo criticó la gestión de ‘Alito’ Moreno sobre el frente político y la calificó como “mediocre”. Incluso, aseguró que su expulsión del partido era un acto de provocación.

En un comunicado, el sucesor de Peña Nieto en el Edomex mostró su agradecimiento a los militantes del PRI, aunque aprovechó el momento para continuar descalificando al dirigente del PRI tras asegurar que ‘no lo representa’ ni a él ni a buena parte de los integrantes.

“La actual dirigencia del Comité Ejecutivo Nacional ha perdido el rumbo y no representa los principios ni valores que dieron origen, vida e historia a nuestro partido”, sostuvo en el comunicado.

Añadió que ‘Alito’ Moreno y compañía se han olvidado de las causas sociales para poner por encima sus intereses, lo que ha llevado al PRI a tener “resultados mediocres” sobre las elecciones perdidas en los últimos años contra Morena.

“Es alguien nada confiable, un mentiroso, un cínico y un traidor. Es un personaje nocivo y ha perdido toda calidad moral dentro y fuera del partido”, finalizó.

Con información de El Financiero

Continue Reading

Nacional

Familiares de víctima denuncian a Álvarez Máynez tras mitin en el que se desplomó el escenario; “PRI me quiere fabricar un caso”, acusa el candidato

El candidato presidencial de Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez, acusó este viernes sin dar más detalles que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) está buscando “fabricar un caso penal” en su contra a través de la fiscalía de Nuevo León, a unas horas de que se realice la elección presidencial en el país.

“Están dispuestos a llevar la guerra sucia a su nivel más degradante. No les tengo miedo y aquí estaré, para dar la cara”, escribió en su cuenta de X y agregó que dará un posicionamiento.

El aspirante presidencial de MC participó el pasado 22 de mayo en un mitin en San Pedro, en Nuevo León, en el que el escenario se desplomó debido a los fuertes vientos, lo que dejó nueve personas fallecidas y otras más heridas.

La Fiscalía General de Justicia de Nuevo León dio a conocer que abrió una carpeta de investigación por el accidente provocado por los fuertes vientos en el estadio de beisbol “El Obispo”, donde se encontraba Álvarez Máynez y además se esperaba la participación del grupo Bronco.

Con información de Latinus

Continue Reading

Politica

El jurado declara a Donald Trump culpable en el juicio por comprar el silencio de una actriz de cine porno

El expresidente se convierte en el primer expresidente de Estados Unidos condenado en un juicio penal.

Los 12 miembros del jurado popular del caso Stormy Daniels, la primera causa penal de las cuatro que afronta, han declarado al expresidente y candidato republicano Donald Trump culpable en el juicio en que se le juzgaba por falsificar registros contables para encubrir el pago de un soborno a la actriz con fines electorales. Ha sido declarado culpable de los 34 cargos por la unanimidad requerida para alcanzarse un veredicto.

Trump se convierte en el primer expresidente de Estados Unidos condenado en un juicio penal. La sentencia llega a poco más de cinco meses de las elecciones presidenciales del 5 de noviembre y suponen un terremoto en el panorama político estadounidense. 

Los 34 delitos graves de falsificación de registros comerciales que se le imputaban eran punibles con hasta cuatro años de prisión. La ausencia de antecedentes penales obraba en su favor. El jurado tenía la opción de condenarle por todos los cargos, absolverle de todos ellos o emitir un veredicto mixto de culpabilidad en algunos delitos y no culpabilidad (el equivalente a inocencia en el sistema estadounidense) en otros.

En cada una de las decisiones, se requería unanimidad: bastaba una sola opinión discordante, para que el juicio fuera declarado nulo, si bien el juez Merchan podía invitar a los miembros del jurado a reconducir las deliberaciones para intentar un acuerdo. Cualquiera que fuera el veredicto, solo una cosa estaba clara: Trump podría seguir adelante con su carrera electoral e incluso ser reelegido en noviembre.

Tras recibir instrucciones del juez Juan Merchan sobre la ley y los factores que debían tener en cuenta, las deliberaciones comenzaron el miércoles 29 de mayo.

A petición de aquel, los miembros del jurado revisaron la declaración de otros testigos ya que, como subrayó Merchan, no podían basarse únicamente en el relato del “cómplice” Michael Cohen, principal testigo de cargo y sobre cuyo testimonio se sustenta el caso. Por ello, solicitaron en primer lugar revisar la declaración de David Pecker, amigo de Trump y editor del tabloide The National Enquirer, una publicación clave en la ocultación de información desfavorable para los intereses del republicano en la campaña presidencial de 2016.

Durante la maratoniana sesión de alegatos finales, el martes 28, fiscalía y defensa intentaron convencer a los siete hombres y cinco mujeres, todos ellos vecinos de Manhattan, de la culpabilidad o la inocencia de Trump, respectivamente. Durante más de cuatro horas, el fiscal Joshua Steinglass acusó al expresidente de intentar “engañar” a los votantes en las elecciones presidenciales de 2016 mediante una trama delictiva para enterrar historias embarazosas que podían torpedear su campaña, especialmente entre las votantes.

El pago del dinero negro a Daniels se realizó en octubre, semanas antes de los comicios, para acallar una relación sexual en 2006 que el republicano niega. “Este caso, en esencia, trata de una conspiración y un encubrimiento”, dijo Steinglass en el último turno de las conclusiones.

Por el contrario, el abogado principal de Trump, Todd Blanche, relativizó el argumento de la conspiración (”cualquier campaña presidencial lo es”, afirmó) y tildó al testigo estrella de la acusación, el exabogado de Trump Michael Cohen, de “mayor mentiroso de todos los tiempos”, al tiempo que proclamaba la inocencia de su cliente en todos los cargos y presionaba al jurado para una absolución.

Tomada de El País

Por Redacción 30 de mayo de 2024

Continue Reading