Conecta con nosotros

Nacional

Salud hizo compras de pánico por más de 31 mil millones… sin licitar

Publicado

La Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, realizó 45 procesos de adjudicación directa para la compra de medicamentos en el sector Salud desde marzo a junio de este año, por un monto estimado de 31 251 millones 568 mil 003 pesos, según información proporcionada por el portal Compranet.

La Oficialía Mayor, encabezada por Thalía Concepción Lagunas Aragón, se mantuvo activa en la compra de medicamentos genéricos y de patente para este 2020, un proceso que se realizó a partir del segundo semestre de este año y el cual estará vigente hasta diciembre.

En estos cuatro meses el área encargada de las compras del gobierno gastó 31 mil 251 millones 568 mil 003 pesos para comprar 632 claves de medicamentos para diversas dependencias del Sector Salud.

Estos productos se compraron a través de adjudicación directa, es decir sin licitación de por medio.

En los contratos se indican los límites de gasto para cada medicamento adquirido, por lo que el monto mínimo total de las compras que se hicieron es de 12 mil 451 millones 645 mil 342, de acuerdo con los datos que se muestran en el portal Compranet.

La compra más grande, tanto por costo como por número de fármacos, se llevó a cabo el 19 de marzo, cuando se adquirieron 63 claves de medicamentos, aunque en el nombre del proceso se indica que son de patente, se incluyen algunos productos en los que existen genéricos, como los estrógenos y la eritropoyetina, entre otros.

El monto máximo fue de 3 mil 761 millones 498 mil 499 pesos y mínimo de mil 561 millones 190 mil 477. En este procedimiento se adjudicaron contratos a 26 empresas farmacéuticas y sólo se indica que el comprador es la Oficialía Mayor, pero no a qué institución del Sector Salud se destinarán los fármacos.

Una adquisición similar se llevó a cabo el 2 de abril bajo la denominación de bienes terapéuticos. En este caso se adjudicaron contratos a 29 empresas por la compra de 57 claves de medicamentos. El monto máximo fue de 3 mil 298 millones 125 mil 368 de pesos y el mínimo de mil 351 millones 767 mil 154.

El pasado mes de marzo, la Oficialía Mayor realizó 24 procedimientos de adjudicación, mientras que en abril fueron 8, en mayo 10 y en junio solo 3. Únicamente durante el mes de mayo se realizaron compras de medicamentos utilizados en pacientes de COVID-19, como fluconazol, voriconazol y eritromicina.

Desde mayo de 2019 ya se había anunciado que se harían por separado las compras de medicamentos correspondientes a 12 grupos de bienes terapéuticos: hemofilia, vacunas, planificación familiar, antibióticos, antirretrovirales, hepatitis, metabólico, cardiovasculares, oncológicos, hematológicos, psiquiátricos y de material de curación.

Anuncio
https://chihuahuanoticias.mx/wp-content/uploads/2024/11/hablar-salva-vidas-300x300-1.gif

Por su parte padres de niños con cáncer han denunciado el desabasto de medicamentos oncológicos en hospitales de varios estados de la República, el cual comenzó en 2019 y continúa actualmente, no sólo para menores de edad, sino también para adultos.

la Oficialía Mayor llevó a cabo tres procedimientos de adjudicación directa para fármacos oncológicos. El primero fue el 18 de marzo, cuando compró 28 claves de medicamentos como epirubicina, citarabina, ciclofosfamida y daunorubicina, por un monto máximo de 417 millones 998 mil 255.

El segundo se realizó el 20 de abril para todo el Sector Salud, pero sólo adquirió tres claves de medicamentos oncológicos como vincristina e idarubicina, por un máximo de 43 millones 409 mil 984 pesos.

La más reciente fue el 24 de abril, pero sólo para hospitales de Petróleos Mexicanos (Pemex) que requería de 18 claves entre las que se incluyen idarubicina y vincristina. En esa compra gastó 5 millones 071 mil 253 pesos.

La Oficialía Mayor de Hacienda también adquirió en estos procedimientos fármacos para tratar padecimientos psiquiátricos, para hemofilia, antirretrovirales para personas que viven con VIH, medicamentos para hepatitis, condones y otros insumos para planificación familiar, antibióticos y vacunas, entre otros.

Con información de La Silla Rota