Nacional
Tapachula se convierte en la ciudad con mayor percepción de inseguridad en México

Tapachula, en el estado de Chiapas, ha superado a Fresnillo, Zacatecas, como la ciudad con mayor percepción de inseguridad en México, según la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este cambio pone fin a casi tres años en los que Fresnillo ocupaba el primer lugar en esta categoría.
La encuesta, publicada este lunes, también destacó que la percepción de inseguridad en todo el país descendió al 58.6% durante el tercer trimestre de 2024, la cifra más baja registrada en la historia del país y que coincide con los últimos tres meses de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. Esto implica que poco más de cuatro de cada diez mexicanos mayores de 18 años perciben inseguridad en sus ciudades.
El dato de julio a septiembre de 2024 es menor que el 59.4% registrado en el segundo trimestre de este año y también inferior al 59.1% reportado en el último trimestre de 2023, que hasta entonces había sido el nivel más bajo desde que se inició este indicador.
“Este resultado representa un cambio estadísticamente significativo en comparación con septiembre de 2023, cuando la percepción de inseguridad fue del 61.4%”, señaló el Inegi en su informe.
Este descenso en la percepción de inseguridad se ha dado a pesar de los más de 193 mil homicidios registrados durante el sexenio de López Obrador, un incremento del 23% en comparación con el gobierno anterior de Enrique Peña Nieto.
La encuesta también destacó una notable disparidad entre géneros, con un 64% de las mujeres reportando sentirse inseguras, en contraste con el 52.2% de los hombres.
Las ciudades más inseguras en México
Tapachula se posicionó como la ciudad con mayor percepción de inseguridad, con el 91.9% de sus habitantes reportando sentirse inseguros, en medio de la violencia derivada de la lucha entre grupos del crimen organizado por el control del tráfico de drogas y personas desde Centroamérica.
Otras ciudades que registraron altos niveles de inseguridad fueron Naucalpan (88%), Fresnillo (87.9%), Ecatepec (87%), Irapuato (86.4%) y Tuxtla Gutiérrez (85.9%).
Por otro lado, San Pedro Garza García, en Nuevo León, fue la ciudad con menor percepción de inseguridad, con solo el 13.7% de sus habitantes reportando sentirse inseguros. Le siguen la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México (17.5%), Tampico (20%), Piedras Negras (20.2%), Puerto Vallarta (21.3%) y Saltillo (21.7%).
Inseguridad en espacios públicos
El informe también desglosó los lugares donde la población percibe mayor inseguridad. Los cajeros automáticos fueron señalados por el 67.3% de los encuestados, seguidos del transporte público (61.8%), carreteras (53%) y las calles que habitualmente transitan o los bancos (51.3%).
Los delitos más presenciados cerca de sus viviendas incluyeron el consumo de alcohol en la vía pública (58.9%), robos o asaltos (47.9%), vandalismo o venta y consumo de drogas (39.2%), disparos de armas (36.6%) y la presencia de pandillas o bandas violentas (24.2%).
