Interesante
7 datos para entender el volcán Popocatépetl, considerado uno de los más peligrosos del mundo

Aeropuertos cerrados temporalmente, vuelos cancelados, clases presenciales suspendidas en escuelas cercanas…
El volcán Popocatépetl en México lleva varios días atrayendo todas las miradas por las impresionantes imágenes que ofrece en forma de expulsiones de material incandescente y explosiones, así como grandes exhalaciones de humo y ceniza que llegó a poblaciones cercanas e hizo activar los protocolos de emergencia a las autoridades.
El Popocatépetl está activo. Sin embargo, esto no es nuevo desde que la “montaña que humea”— en lengua náhuatl— reiniciara su actividad a finales de 1994. De hecho, esta es la sexta vez desde el año 2000 que se emite la alerta amarilla fase 3 de precaución que está vigente a día de hoy.
Por ello, científicos hacen un llamado a la calma y a seguir las recomendaciones oficiales basadas en el monitoreo que realizan durante las 24 horas al volcán también conocido como “el Popo” o “don Goyo”.
“El comportamiento actual del Popocatépetl es ligeramente más intenso que el que ha tenido en ocasiones anteriores, pero nada desproporcionadamente diferente. Está dentro de lo que hemos observado desde que se activó”, subraya Juan Manuel Espíndola, investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Basado en experiencias anteriores, el experto pronostica que la actual actividad del volcán continuaría en forma de expulsiones de cenizas y explosiones esporádicas, pero que podrían ir disminuyendo en intensidad de manera progresiva e ir “decayendo” durante las próximas semanas.
“Es como el equivalente de un enfermo que está en cuidados intensivos y está siendo vigilado. Puede que se mantenga estable, que pase a una fase peligrosa o que definitivamente se le dé el alta”, compara.
“Ahora estamos en fase de observación y no se está teniendo información de que esté pasando a una fase de mayor peligrosidad. No hay evidencia de eso”, enfatiza.
Junto a Espíndola, en BBC Mundo te contamos siete datos del Popocatépetl, uno de los volcanes más activos de México y con el que los habitantes de esta zona conviven desde hace miles de años.
1. Uno de los más peligrosos del mundo
El Popocatépetl está considerado como uno de los volcanes más peligrosos del planeta debido a su cercanía a zonas densamente pobladas.
El “Popo” está ubicado en el centro de México, entre los estados de Morelos, Puebla y Estado de México, y a menos de 100 km de la capital, Ciudad de México.
Por ello, se calcula que una gran erupción podría afectar a unos 25 millones de personas que viven en un radio de 100 km en torno al volcán, donde existen escuelas, hospitales y aeropuertos. La localidad de Santiago Xalitzintla es la más cercana al encontrarse a solo 12 km del cráter.
Además, el Popocatépetl forma parte del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, que bordea dicho océano con una longitud de unos 40.000 km.
Este anillo está considerado como la región sísmica más extensa y activa, y en él se concentra el 75% de volcanes del mundo y tienen su epicentro la gran mayoría de terremotos.
2. Formado en el cráter de otros volcanes que colapsaron
De hecho, el Popocatépetl no es el único volcán que forma parte de la llamada Sierra Nevada de México.
Junto a él hay otros grandes volcanes como el Iztaccíhuatl, también conocido como “La mujer dormida” y con el que, según una popular leyenda, se juró amor eterno.
Lo que sí está comprobado es que, en su más de medio millón de años en los que ha estado activo, ha presentado varias etapas de crecimiento que formaron al menos otros tres volcanes anteriores a él.
Estos fueron destruidos por enormes erupciones: el Nexpayantla hace más de 400.000 años, el Ventorrillo hace unos 23.000, y el Fraile hace unos 14.500. El cono moderno del Popocatépetl está formado sobre los restos de estos volcanes.
3. “No duerme” desde 1994
Aunque muchos crean que es ahora cuando el Popocatépetl ha entrado en erupción, lo cierto es que las imágenes que deja estos días son solo un episodio dentro de un período o evento eruptivo que inició a finales de 1994.
Antes de eso, “don Goyo” había estado “dormido” durante unos 70 años desde su última actividad en la década de 1920.
Esto ha llevado a que algunos expertos apunten a una suerte de patrón de comportamiento de que el volcán podría reactivarse aproximadamente cada siete décadas, estar después activo por un tiempo y volver a dormirse.
Según Espíndola, “el problema es que la vida de los volcanes es muy larga y se necesita estudiar esto con mayor detenimiento por un gran período de tiempo para ver si ese patrón se verifica”.
“Y, en caso de los volcanes, este comportamiento es vago, por lo que los datos actuales no nos permiten llegar con certeza a esa conclusión de que se activará cada 70 años”, discrepa.
4. Estratovolcán
Por todo esto, el “Popo” está clasificado como un estratovolcán. Es decir, que está compuesto por diferentes capas que se han ido formando en cada una de las muchas fases de su larga vida eruptiva en miles de años.
“Esas capas son de diferentes tipos y pudieron haber sido formadas por corrientes de lava, de material piroclástico…”, explica Espíndola.
“Así es como se va formando el edificio volcánico y por eso los estratovolcanes son tan altos y grandes: porque se han construido en diferentes etapas de emisiones masivas”, agrega.
Con un cráter de 900 m de diámetro y una altitud de 5.452 m sobre el nivel del mar, el Popocatépetl es el volcán más alto de México después del pico de Orizaba o Citlaltépetl.
5. Entre los 5 que más gases emiten en el mundo
Una investigación de la UNAM de 2013 ubicó al Popocatépetl entre los cinco volcanes del mundo que más gases emiten a la atmósfera.
Aquel estudio cifró en 30 megatoneladas de gases las expulsadas por “don Goyo” entre 1994 y 2008. Sus emisiones más importantes son dióxido de azufre y de carbono, así como el propio vapor de agua.
Lejos de lo que pueda parecer a primera vista, expertos aseguran que la expulsión de gases de manera eficiente ayuda a evitar otros problemas más graves y que su ventilación contribuye de algún modo a “limpiar” o liberar los conductos internos del volcán.
“Eso es así siempre y cuando no haya más material que venga del interior del volcán, porque eso se notaría en una sismicidad más intensa”, matiza Espíndola. “Pero hasta ahora no se ha notado nada de eso”.
6. Un enigma en su interior
Lo cierto es que ese interior del Popocatépetl, como ocurre con todos los volcanes, es todo un enigma.
Su gran tamaño y las dificultades en el acceso por estar activo hacen que su estructura interna sea muy poco conocida, ya que los modelos existentes para monitorearla se basan por ejemplo en factores como la sismicidad.
Espíndola explica que la guía que se tiene para saber algo más de manera indirecta sobre este tema es gracias a la ubicación de los terremotos, lo que permite suponer la zona donde está el conducto volcánico.
“Pero no hay ningún volcán donde se pueda tener una información exacta. Incluso en los más estudiados, solo se tiene algún dato sobre los conductos del edificio volcánico, pero el magma viene de muchos km de profundidad bajo la tierra… así que no hay información directa, sino la inferencia que nos facilita algunos datos como los sismos”, asegura.
7. El más vigilado de México
Por todos estos motivos, no es de extrañar que el Popocatépetl sea el volcán más vigilado de México, con un equipo de 13 científicos de diferentes especialidades que monitorean su actividad día y noche.
En la actualidad, un grupo de cámaras, sensores sónicos, estaciones sísmicas y meteorológicas ayudan a vigilar su actividad durante las 24 horas enviando datos a un centro de control ubicado en el sur de Ciudad de México.
“En este comité participan especialistas que estudian diferentes áreas como la sismicidad, las emisiones, la geoquímica… y toda esa información se les facilita a las autoridades, que han tomado con seriedad el tema y están informando periódicamente a la población de qué tienen que hacer”, dice Espíndola.
“Y eso es lo importante: mantenerse informado”, remata.
Con información de BBC
Interesante
¿Qué es el Manhattanhenge, el espectacular fenómeno solar urbano en Nueva York?

La espera valió la pena y Nueva York volvió a ser escenario de un espectacular “Manhattanhenge”, el fenómeno que sucede solo dos veces al año en la famosa ciudad de perfectas cuadras y rascacielos.
Ese momento en el que la puesta de sol se alinea entre los edificios proyectando un cálido resplandor sobre la jungla de cemento suele atraer a miles de turistas y neoyorquinos que buscan captar la imagen perfecta.
La primera noche de Manhattanhenge tuvo lugar el lunes, con sólo la mitad de la puesta de sol a la vista.
Pero el martes, el sol se mostró por completo entre los rascacielos al atardecer.
Ahora habrá que esperar hasta julio para la próxima ocasión en la que se podrá ver este espectáculo.
¿Qué es Manhattanhenge?
Es cuando la puesta de sol se alinea perfectamente con los rascacielos de Manhattan, construidos según el trazado cuadriculado de las calles de la ciudad.
Este tipo de fenómeno también se da de forma similar en otras ciudades con gran cantidad de rascacielos y largas calles rectas, como Chicago, Montreal y Toronto.
Pero el de Nueva York suele ser el más popular, con sus dos noches cada año en mayo y julio unas tres semanas antes y después del solsticio de verano.
También hay una versión al amanecer que tiene lugar en invierno.
¿Quién acuñó el término?
El astrofísico Neil deGrasse Tyson utilizó por primera vez el término Manhattanhenge en 1997, inspirado por su parecido con Stonehenge, el monumento prehistórico que se encuentra en Inglaterra, donde el sol se alinea con círculos concéntricos de piedras verticales en cada uno de los solsticios.
“De niño visité Stonehenge, en la campiña de Salisbury, e investigué sobre otros monumentos de piedra de las Islas Británicas. Lo llevaba muy dentro”, explicó deGrasse Tyson.
“Así que, en cierto modo, quedé impactado por el poder emocional que las alineaciones terrestres con el sol pueden tener en una cultura o civilización”, agregó.
¿Cuándo será el siguiente?
La próxima vez será el 12 de julio a las 20:20 y el 13 de julio a las 20:21, hora local.
Los espectadores que se encuentren por encima de la calle 14 y por debajo de la 155 podrán contemplar el espectáculo.
Aunque la calle 42 es un punto de observación muy popular, cualquier calle de este a oeste ofrecerá una buena vista en general, sólo hay que asegurarse de dirigirse lo más al este posible.
Con información de BBC
Interesante
El “Quiet Luxury” de la moda de los millonarios y como es una señal de crisis económica

La tendencia “Quiet Luxury” está sacudiendo al mundo de la moda, dominando las telas exclusivas, los diseños sobrios a precios exhorbitantes, nada de logos ni colores brillantes o bordados que resalten a que marca pertenece la prenda. Pero, ¿de qué trata esta tendencia?
El Quiet Luxury se está convirtiendo en la tendencia en redes sociales, programas de televisión, tiendas en línea y aparadores en todo el mundo, pero lejos de ser solo una tendencia de moda, también se trata de una advertencia ante una crisis económica.
No se trata de una ciencia exacta sobre la economía mundial, pero si es una ventana a los tiempos que se avecinan, pues la moda entre los millonarios se va apagando ante las crisis económicas.
Pero antes que nada, ¿qué es Quiet Luxury?
El Quiet Luxury o “Lujo Silencioso”, es la tendencia en el mundo de la moda cuyo movimiento estético cambia la manera en que visten los millonarios. A esta tendencia también se le conoce como “Wealth Whispers” (Susurros de Riqueza) y cuya principal característica es la discreción.
En la moda Quiet Luxury se encuentran los artículos de la mejor calidad a precios exhorbitantes, con colores poco llamativos y en el que se eliminan logos y estampados.
Según Emma Child de la revista Marie Claire, se trata de prendas “que susurren riqueza”, como suéteres de cachemira, prendas de seda o abrigos de lana en tonos neutrales y diseños clásicos.
Esta moda se ha vuelto conocida por sus apariciones en medios de comunicación y series de televisión, como fue el caso de la actriz Gwyneth Paltrow, cuyo juicio tras un accidente de esquí fue muy mediático.
Durante sus apariciones, la actriz de Hollywood apareció con un abrigo de lana color verde y un suéter de cachemira blanco, ambos de la marca de lujo The Row, creada por las gemelas Olsen, y cuyos precios rondan los 7 mil 200 dólares por pieza. A este conjunto se le sumó un par de botas de la marca Celine y cuyo precio es de 1 mil 200 dólares.
En la corte, Gwyneth Paltrow también apareció con un conjunto negro y cuyas prendas son de la marca Prada.
La serie de HBO “Succession” es también un exponente de esta tendencia de moda, ya que refleja a la perfección la moda entre la élite de millonarios asentados principalmente en Estados Unidos.
Tal ha sido el caso de Kendall Roy, interpretado por el actor Jeremy Strong y cuyo vestuario durante la temporada 4 ha sido sobrio y coronado por una gorra de beisbol color negra, la cual es de la marca italiana Loro Piana y cuyo precio es de 1 mil 395 pesos, mientras que una de las sudaderas icónicas de color café es un diseño de Tom Ford con un precio de 1 mil 390 dólares, por lo que el precio de ambas prendas ronda en los 60 mil pesos mexicanos.
La historia tras esta tendencia podría ser una mala noticia ya que podría tratarse de un cambio cultural, pues una teoría indica que se trata de una advertencia ante una posible crisis económica.
En tiempos de poca certeza, las personas se inclinan ante la ropa más profesional y de colores menos llamativos, pues tratan de ser silenciosos en épocas de ansiedad al detenerse y enfocarse en lo más importante, buscando prendas de materiales de lujo que duren más años y que traspasen tendencias de modas pasajeras.
La Revolución Francesa y el inicio del Quiet Luxury
El inicio del Quiet Luxury ocurrió durante la Revolución Francesa cuando finalizó la moda absolutista que salía del Palacio de Versalles, pues la extravagancia con la que vestían en la corte del rey Luis XVI era ya mal vista por los revolucionarios, causando así que los aristócratas dejaran de usar pelucas y telas lujosas, como la seda y el terciopelo, ante poniendo así los diseños sencillos en colores sobrios.
En Estados Unidos ocurrió un fenómeno similar casi un siglo después, pues poco antes de los años 1900 se vivió una época dorada llamada Gilded Age, esto gracias a la riqueza industrial que se experimentaba en el país, pero al llegar a las crisis económica de principios de siglo llegaron también los vestidos Tailor-Made, a los que solo se le cambiaba la parte de arriba para ajustarlos a cada ocasión, aunque estos variaban en materiales que determinaban las clases sociales.
Más cercano a la actualidad ocurrió durante los primeros años de la década de los 2000, cuando la moda extravagante era dominada por colores brillantes, cristales en todas las prendas y logos grandes en la ropa. Pero la tendencia se vino al suelo con la crisis económica del 2008, cuando se priorizaron los diseños clásicos y la calidad, a lo que se le denominó Nomcore.
Con el Nomecore se favoreció al uso de piezas sencillas y con colores apagados, como el eterno suéter de cuello de tortuga de Steve Jobs y las camisetas básicas de Mark Zuckerberg, una ola que sigue sintiéndose hasta la fecha.
La crisis económica del 2008 ha tenido un impacto en los diseños de toda una generación, pues se prefiere al minimalismo antes que a la extravagancia.
Este 2023 el Quiet Luxury es tan popular que domina el catálogo de la tienda en línea SHEIN y los escaparates de las tiendas, pero a su vez se está interpretando como una advertencia a los cambios que se avecinan.
Interesante
El FBI revela un plan para asesinar a la reina Isabel II en Estados Unidos en los años 80

La reina Isabel II enfrentó una posible amenaza de asesinato durante una visita a Estados Unidos en 1983, según muestran unos documentos del FBI recientemente publicados.
La Oficina Federal de Investigaciones sacó a la luz una serie de archivos relacionados con los viajes de la difunta reina a los Estados Unidos, luego de su muerte el año pasado.
Muestran cómo el FBI, que ayudó a garantizar la seguridad de la monarca durante sus visitas, tenía como preocupación las amenazas del IRA (Ejército Republicano Irlandés) a la monarca.
Por ejemplo, los papeles revelan que hubo una amenaza de asesinato que se conoció a través de un agente de policía en San Francisco.
Según el expediente, un policía que frecuentaba un pub irlandés en San Francisco advirtió a los agentes federales sobre el reclamo hecho por un hombre que había conocido en el lugar.
El agente contó que este hombre, a su vez, le dijo que buscaba venganza por su hija que “fue asesinada en Irlanda del Norte por una bala de goma”.
Esta amenaza se registró el 4 de febrero de 1983, aproximadamente un mes antes de la visita de la reina Isabel II y su esposo, el príncipe Felipe, a California.
“El hombre iba a intentar dañar a la reina Isabel. Lo haría arrojando algún objeto al yate real, el Britannia, desde el puente Golden Gate justo cuando navegara por debajo. O la intentaría matar cuando visitara el Parque Nacional Yosemite”, describe el documento como testimonio de esta fuente.
Como respuesta a la amenaza, el servicio secreto planeó “cerrar las pasarelas del Golden Gate a medida que se acerca el yate”.
No está claro qué medidas se tomaron en Yosemite, pero la visita real se llevó a cabo.
El FBI no publicó detalles sobre arrestos por estos incidentes.
El documento, de unas 102 páginas, se subió el pasado lunes en Vault, el sitio web informativo del FBI, después de una solicitud hecha por medios de comunicación estadounidenses bajo el amparo de la ley de Libertad de Información.
Tensiones con Irlanda del Norte
Muchas de las visitas de Estado de la difunta reina a los EE.UU., incluida la de 1983 a la costa oeste, se produjeron durante el aumento de las tensiones en Reino Unido en medio de los disturbios en Irlanda del Norte .
En 1976, Isabel II estuvo en la ciudad de Nueva York para las celebraciones del Bicentenario de Estados Unidos.
De esa época, los documentos revelan cómo se emitió una citación a un piloto por volar un avión pequeño sobre Battery Park, en Nueva York, con un cartel que decía “Inglaterra, sal de Irlanda”.
Los archivos muestran cómo el FBI se mantuvo vigilante ante lo que consideraba las posiblidades reales de las amenazas a Isabel II.
No en vano, el primo segundo de la reina, Lord Mountbatten, quien fue político, diplomático y el último virrey de India, murió en un atentado con bomba perpretado por el IRA frente a la costa del condado de Sligo, en la República de Irlanda, en 1979.
En otra ocasión, en este caso antes de una visita de la reina por motivos personales a Kentucky en 1989, un memorando interno del FBI registraba que “la posibilidad de amenazas contra la monarquía británica siempre está presente por parte del Ejército Republicano Irlandés (IRA)”.
El memo continúa solicitando “a Boston y Nueva York que permanezcan alerta ante cualquier amenaza contra la reina Isabel II por parte de los miembros del IRA e inmediatamente proporcionen la alertas que haya a (la ciudad de) Louisville”, en Kentucky.
Se sabe que Isabel II, aficionada y propietaria de caballos de carreras, visitó el estado varias veces durante su vida para disfrutar de los aspectos ecuestres más destacados del lugar, incluido el famoso Derby de Kentucky.
En una visita de Estado en 1991, la reina tenía previsto ver un partido de béisbol de los Orioles de Baltimore con el entonces presidente George H. Bush.
Para esa ocasión, el FBI advirtió al servicio secreto que “grupos irlandeses” estaban planeando protestas en el estadio y que “un grupo irlandés había reservado una gran cantidad de entradas en la tribuna” para el juego.
La oficina del FBI informó al medio estadounidense NBC News que podría haber “documentos adicionales” además de los divulgados esta semana, pero no estableció un cronograma para su publicación.
Con información de BBC

Quién es Peso Pluma, el nuevo fenómeno musical que superó a Bad Bunny en las búsquedas de YouTube

Dictan auto de formal prisión contra “El Güero” Palma por el homicidio de Pablo de Tavira ocurrido en el 2000

Hay acuerdo entre Segob y Germán Larrea; no habrá indemnización, pero sí ampliación de concesiones

Quién es Peso Pluma, el nuevo fenómeno musical que superó a Bad Bunny en las búsquedas de YouTube

Dictan auto de formal prisión contra “El Güero” Palma por el homicidio de Pablo de Tavira ocurrido en el 2000
