Nacional
Alerta epidemiológica: Más de 50 bebés mueren por tos ferina en México por desabasto de vacunas

Un boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud federal confirmó la muerte de 53 bebés por tos ferina en lo que va de 2025, todos ellos sin vacunar, en lo que expertos califican como una “crisis prevenible” derivada del desabasto de inmunizaciones.
Cifras que alarman
- 1,016 casos confirmados hasta la semana 21 de 2025 (vs. 463 en todo 2024)
- Incidencia actual: 0.72 por cada 100 mil habitantes (el triple que el año pasado)
- Focos rojos: 31 estados afectados; solo Tabasco sin registros
- Perfil de víctimas: 90.56% menores de 6 meses; 62% niñas
El dato más crudo: en el mismo periodo de 2024 no se reportaron muertes, según las estadísticas oficiales.
La raíz del problema
Autoridades sanitarias identificaron tres factores clave:
- Colapso vacunal: Coberturas que cayeron durante la emergencia por COVID-19 (2020-2023)
- Reactivación global: La OPS alertó en julio de 2024 sobre brotes en Brasil, Perú, Colombia y EE.UU.
- Falta de refuerzos: Solo 4 dosis de la pentavalente acelular (a los 2, 4, 6 y 18 meses) garantizan protección
“Es una tormenta perfecta: bajamos la guardia con otras vacunas al enfocarnos en el coronavirus, y ahora vemos las consecuencias”, admitió una fuente de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
¿Qué es la tos ferina y por qué mata a bebés?
La Bordetella pertussis, bacteria causante de la enfermedad:
- Ataca con tos violenta que puede durar 2 meses
- Provoca cianosis (piel morada) por falta de oxígeno
- Es mortal en lactantes por su sistema inmunológico inmaduro
Fases de la enfermedad:
- Catarral (1-2 semanas): Secreción nasal y fiebre
- Paroxística (4-6 semanas): Accesos de tos nocturnos
- Convalecencia (meses): Tos residual
Respuesta gubernamental
La SSA activó acciones urgentes:
- Aviso epidemiológico en febrero de 2025
- Reposición acelerada de vacunas pentavalentes y DPT
- Campaña emergente en zonas con mayor incidencia
Sin embargo, médicos pediatras denuncian que persisten desabastos en centros de salud, especialmente en estados como Puebla, Veracruz y Estado de México.
