Principal
Amnistía Internacional critica estrategia de México ante crisis de desapariciones: “Carece de enfoque integral”

Amnistía Internacional (AI) ha cuestionado la estrategia del gobierno mexicano para enfrentar la “grave crisis” de desapariciones en el país, señalando que carece de un enfoque integral y no ha incluido un diálogo constructivo con los colectivos de búsqueda ciudadana. La organización internacional emitió un comunicado en el que advierte sobre las deficiencias en las medidas anunciadas por el gobierno de Claudia Sheinbaum, quien recientemente prometió reformas para fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas.
El posicionamiento de AI se produce en medio de la polémica generada por los hallazgos de fosas clandestinas en el rancho Izaguirre, en Jalisco, y en otras localidades como Teuchitlán y Reynosa, Tamaulipas. Estos descubrimientos, realizados por grupos de buscadores ciudadanos, han puesto en evidencia no solo la magnitud de la crisis, sino también los riesgos que enfrentan estos colectivos, quienes han sido amenazados tanto por grupos criminales como por agentes del Estado.
Falta de diálogo y protección para los buscadores
AI denunció que, a pesar de los esfuerzos de los colectivos de búsqueda, el gobierno no ha establecido un diálogo efectivo con ellos. “Las medidas anunciadas por el Gobierno mexicano para abordar la grave crisis de desaparición de personas en el país carecen de un enfoque integral y no fueron elaboradas mediante un diálogo constructivo con las colectivas de búsqueda”, señaló la organización.
Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de Amnistía Internacional en México, enfatizó la necesidad de fortalecer no solo la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), sino también las comisiones estatales. Además, destacó que el diálogo directo con los colectivos de búsqueda es “imprescindible” para garantizar que las políticas públicas respondan a las necesidades reales de las víctimas y sus familias.
Amenazas y falta de investigación
La organización también alertó sobre las amenazas que enfrentan los buscadores ciudadanos, quienes han sido intimidados por grupos delictivos e, incluso, por autoridades locales. “Sus denuncias no pueden ser desoídas”, subrayó AI, al tiempo que exigió al Estado mexicano adoptar medidas urgentes para garantizar la seguridad e integridad de estos grupos.
Asimismo, AI llamó a los tres niveles de gobierno a realizar investigaciones “diligentes, profesionales y apegadas a la ética” en los casos de fosas clandestinas, como las encontradas en Teuchitlán, donde la Fiscalía General de la República (FGR) confirmó la presencia de restos humanos. “Entre más tiempo transcurra, muchas pruebas pueden perderse”, advirtió la organización.
Cifras alarmantes y propuestas insuficientes
AI recordó que México enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes, con más de 124,000 personas desaparecidas y un promedio de 30 desapariciones diarias. Ante este panorama, la organización expresó preocupación por las propuestas de Sheinbaum, como la creación de una Base Nacional Única de Información Forense y una Plataforma Nacional de Identificación Humana, ya que no se ha especificado cómo se garantizará su implementación efectiva.
Además, AI criticó la falta de avances en la reactivación del Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH), el cual, según la organización, requiere presupuesto suficiente y personal calificado para funcionar adecuadamente. También pidió no equiparar el delito de desaparición con el de secuestro, como propuso Sheinbaum, ya que esto podría diluir la gravedad del problema.
