Principal
Brote de sarampión en Chihuahua: Todos los casos confirmados corresponden a personas no vacunadas

Chihuahua enfrenta un brote de sarampión que ha encendido las alarmas sanitarias en la región. Hasta el momento, se han confirmado 39 casos, todos ellos vinculados a personas que no contaban con antecedentes de vacunación. Así lo informó el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, quien destacó que la baja cobertura de vacunación ha sido un factor clave en la propagación del virus.
De acuerdo con las autoridades sanitarias, el 100% de los casos confirmados corresponden a personas que no habían recibido la vacuna contra el sarampión. Además, se detalló que todos los casos son de importación, es decir, se originaron fuera del estado, específicamente a través de Texas, Estados Unidos.
En cuanto al perfil de los afectados, el 67% de los casos corresponden a hombres y el 33% a mujeres. Llama la atención que más de la mitad de los infectados (56%) son niños entre 5 y 9 años de edad, un grupo particularmente vulnerable ante la falta de inmunización.
Ante este escenario, la Secretaría de Salud anunció la activación de una campaña nacional de vacunación para frenar el brote. La vacuna triple viral, que protege contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis, será aplicada de manera prioritaria en las zonas afectadas y en aquellas con bajos índices de cobertura.
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que se transmite por contacto directo o a través de gotas de saliva al estornudar o toser. Según explicó Kershenobich, el periodo de contagio comienza cuatro días antes de que aparezcan los síntomas y se extiende hasta cuatro días después. Además, la enfermedad tiene un periodo de incubación que puede durar entre 7 y 21 días.
Entre los síntomas más comunes destacan la aparición de ronchas que inician en la cabeza y se extienden al resto del cuerpo, conjuntivitis y la presencia de aftas en los labios y la boca. Aunque es una enfermedad prevenible mediante la vacunación, su rápida propagación en poblaciones no inmunizadas representa un riesgo significativo para la salud pública.
