Chihuahua
Chihuahua celebra 316 años de historia

Desde los días del acueducto y la fuente en la Plaza de Armas, la construcción de su emblemática Catedral de Chihuahua, el Palacio Municipal y el Congreso del Estado de Chihuahua, hasta consolidarse como una ciudad moderna con una identidad profunda y un arraigo que sus habitantes llevan con orgullo.
La ciudad de Chihuahua cumple 316 años de su fundación, en los que ha presentado un crecimiento acelerado en el siglo XX, y de éste, los últimos 50 años ha registrado cambios en su infraestructura y dimensiones, después de más de dos siglos de permanecer con una expansión moderada.
Un claro reflejo es el primer cuadro de la ciudad, donde se encuentra la Plaza de la Constitución, mayormente conocida como la Plaza de Armas, donde se encontraba la fuente de agua que era conducida a través del acueducto que fue construido en el periodo virreinal con el propósito de dotar de agua limpia a la Villa de San Felipe el Real —nombre original de la ciudad de Chihuahua—, tomando el caudal del río Chuvíscar cerca de su nacimiento para evitar contaminación por actividades mineras
El 12 de octubre de 1709, fue fundado el Real de Minas San Francisco de Cuéllar, y en 1718 se convirtió en la villa de San Felipe El Real, que para el año de 1733, se estima una población de 25 mil personas. Fue hasta 1823 que fue declarada como la ciudad de Chihuahua.
Acueducto
En 1706 se realizó la primera conducción de agua mediante canoas de madera sobre pilares. Luego, en 1751 se decidió sustituir el sistema de madera por uno de mampostería a cal y canto; hasta 1768 el primer tramo comenzó a dotar de agua a los suburbios al poniente de la villa. Fue hasta 1804 cuando el agua brotó por primera vez en las fuentes de la Plaza de Armas y la Plaza Hidalgo. Y en el siglo XX, en 1969 el acueducto principal aún transportaba agua desde su colecta original hasta la planta tratadora de filtros. En este cumpleaños 316 de Chihuahua, los tramos más visibles corresponden a los arcos de mampostería construidos para salvar desniveles del terreno, especialmente los del actual Parque El Acueducto, con siete arcos, dos de ellos rampantes; y el tramo de la calle Benítez 52 arcos de medio punto.
Palacio Municipal de Chihuahua
El actual Palacio Municipal se ubica en la avenida Independencia, entre las calles Victoria y Libertad, en el primer cuadro de la ciudad. Su origen se remonta a 1721, cuando se construyó la Casa Real para autoridades coloniales. El edificio original fue demolido a inicios del siglo XX y el nuevo inmueble, diseñado por John White y Alfredo Giles, fue inaugurado el 4 de octubre de 1907 por Enrique Creel Cuilty. Entre los años de 1864 a 1866, Benito Juárez gobernó el país desde este edificio durante la Segunda Intervención Francesa, por lo que se le otorgó una silla honorífica permanente en el Salón del Ayuntamiento. Ya en el siglo XX, el palacio sufrió daños en un incendio el 24 de abril de 1964, y fue remodelado en 2005, hace 20 años. Destacan su salón principal con vitrales alusivos a la historia local, columnas corintias y espejos ornamentales, símbolos de su valor histórico y arquitectónico.
Catedral Metropolitana de Chihuahua
La parroquia dedicada a la Virgen de la Regla y San Francisco de Asís en Chihuahua fue construida entre 1725 y 1760. La primera piedra se colocó en 1725 y el templo fue elevado a catedral en 1891, dedicándose inicialmente a Nuestra Señora de la Regla y San Francisco de Asís.
La obra se extendió durante varias décadas, finalizando las torres y otros detalles a lo largo de varios años. Algunos documentos señalan que las torres se terminaron en 1826. La dedicación original fue a San Francisco de Asís y Nuestra Señora de Regla. A finales del siglo XIX, en 1891, el templo fue elevado a la categoría de catedral y se dedicó a la Santa Cruz. Actualmente, la Catedral Metropolitana de Chihuahua se le conoce como la ‘Joya del Barroco’ del norte de México, y es visitada por miles de feligreses.
Ampliación de la avenida Independencia
En 1914, la ciudad de Chihuahua ya era una urbe constituida bajo los vientos tempestuosos de la Revolución Mexicana, cuando el general Francisco Villa encargó al ingeniero Enrique Müller Gosch que “enderezara las calles, en forma de cruz”. En ese tiempo, el ancho de una de las arterias viales más importantes de la ciudad medía dos metros y medio, a la altura de la calle Aldama, lo que resultaba insuficiente. La ampliación fue desde la calle Gómez Farías hasta la Plaza de Armas. Ahí, en la esquina de Libertad, se volvía a angostar la avenida Independencia, con la construcción del Hotel Hilton, que fue demolido en 1970, para ampliar más la calle. Posteriormente, fue construido el Edificio Guizar, que permaneció décadas desocupado, y en 2024 fue habilitado para albergar oficinas del Gobierno Municipal y una sucursal del restaurante Carls Jr, en la zona baja.
Panorámica desde Paseo Bolívar hacia el norte, con la ampliación que solicitó el general Francisco Villa sobre avenida Independencia, desde calle Gómez Farías hasta la Plaza de Armas. Se observan las torres de la Catedral Metropolitana de Chihuahua y la torre de la iglesia metodista La Santísima Trinidad / Foto: Chihuahua Es Historia / Facebook.com
La intervención más reciente fue en 2012, cuando se iniciaron las excavaciones para el paso a desnivel que se localiza desde la calle Morelos hasta la Manuel Doblado, con un amplio túnel vehicular con sentido de sur a norte, que agiliza la circulación de los autos, como se buscaba hace 100 años con la primera ampliación que hizo el general Francisco Villa. Este paso a desnivel, permite tener una explanada peatonal sobre avenida Independencia que se extiende entre el Palacio Municipal y la Plaza de Armas.
Congreso del Estado de Chihuahua
El actual Congreso del Estado de Chihuahua fue originalmente el Hotel Fermont, primer rascacielos de la ciudad, inaugurado en 1964. El proyecto fue financiado por el Banco Provincial del Norte. El inmueble albergaba en sus dos primeros pisos al Banco Provincial del Norte y en los superiores al hotel, con acabados de lujo como mármol italiano y granito belga, además de incorporar tecnología moderna de la época como aire acondicionado y elevadores Otis. En 2003, durante la 60 Legislatura, el edificio fue adquirido y adaptado como sede oficial del Poder Legislativo estatal, marcando su transformación de un símbolo hotelero a uno institucional y político.
Edificio Eloy S. Vallina
El edificio del Eloy S. Vallina Lagüera en Chihuahua fue originalmente la sede del Banco Comercial Mexicano, fundado en 1934 por Eloy S. Vallina García. Tras una serie de fusiones y cambios de nombre, la institución se convirtió en el Multibanco Comermex en 1976, y su edificio fue posteriormente adquirido y operado por Scotiabank Inverlat antes de ser renombrado oficialmente en febrero de 2023 como un homenaje al empresario. Actualmente, el edificio que lleva su nombre alberga oficinas del Gobierno Municipal de Chihuahua. El edificio también es conocido por albergar el Museo de la Bóveda, ubicado en su sótano, que ofrece información sobre la historia del sistema bancario y finanzas personales. Se le ha identificado como un lugar seguro y de atención de primer auxilio las 24 horas para las mujeres, como parte de la iniciativa “Punto Naranja”.