Connect with us

Politica

¿Cómo votarán los diputados para elegir a sucesora de Lorenzo Córdova en el INE?

Lorenzo Córdova dejará de ser consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) el próximo martes 4 de abril de 2023, luego de nueve años en el cargo.

Su lugar será ocupado por una mujer, luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenara que la quinteta de personas que aspiran a presidir el órgano electoral sea integrada solo por mujeres para cumplir con el principio de paridad y de alternancia dentro del INE.

Además de Lorenzo Córdova, los consejeros José Roberto Ruiz Saldaña, Ciro Murayama Rendón y Adriana Margarita Favela Herrera dejarán su lugar en el Consejo General, por lo que el Congreso de la Unión tiene la responsabilidad de cubrir las cuatro vacantes a través de un proceso de selección que ha llegado a su fase final.

El proceso de selección constó -a grandes rasgos- de etapas de registro, revisión, evaluación, entrevistas e integración de quintetas finalistas.

Fue este 26 de marzo, cuando el Comité Técnico de Evaluación de la Cámara de Diputados entregó a la Junta de Coordinación Política de la Cámara Baja las cuatro quintetas integradas por los aspirantes a las cuatro vacantes de consejeros del INE.

La quinteta de mujeres aspirantes a la presidencia del Consejo del INE está integrada por:

  • Bertha María Alcalde Luján.
  • Guadalupe Álvarez Rascón.
  • Rebeca Barrera Amador.
  • Iulisca Zircey Bautista Arreola.
  • Guadalupe Taddei Zavala.

¿Cuál es el siguiente paso en la elección de presidenta consejera del INE?

Será ahora la Junta de Coordinación Política (Jucopo) la que deberá impulsar la construcción de acuerdos para la elección del cargo de consejera presidente, así como tres cargos de consejeras y consejeros del INE.

A más tardar el 29 de marzo, el órgano legislativo notificará a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados el acuerdo para que el Pleno lleve a cabo la votación y elección de las y los consejeros, la cual debe ser por mayoría calificada.

La mayoría calificada corresponde a las dos terceras partes, cuando menos, de los legisladores que se encuentran presentes en el salón de plenos de alguna de las Cámaras del Congreso al momento de tomar una decisión o realizar una votación.

Considerando que la Cámara de Diputados está integrada por 500 legisladores, se requieren 334 votos para alcanzar una mayoría calificada –o un número menor, según el total de asistentes a la sesión.

Advertisement

En caso de que, vencido el 30 de marzo, las propuestas de la Jucopo no alcancen la votación requerida, la Mesa Directiva convocará a sesión del Pleno el 31 de marzo, para realizar la elección de las consejerías electorales que se encuentran vacantes.

Con información de El Financiero

Nacional

Pese a la veda, AMLO hace llamado a ejercer el voto libre en Coahuila y Edomex

El jefe del Ejecutivo federal afirmó que la sociedad mexicana tiene “hambre” de una auténtica democracia y aunque todavía hay resabios respecto a la compra del sufragio, hoy su gobierno garantiza que no interfiere en los procesos comiciales.

“No puedo hablar de eso, nada más decirle a la gente que somos libres, que queremos una auténtica democracia para nosotros, para nuestros hijos, para nuestros nietos y que hay condiciones inmejorables porque el gobierno no interviene en las elecciones.

“Entonces, decirle a la gente que tengan la arrogancia ese día de sentirse libres y que quien vaya a decirles ‘te doy esto’ lo manden al carajo y si tienen mucha, mucha, mucha necesidad se les tiene permitida una mentira piadosa que digas ‘sí, no te preocupes, ahí vamos a estar’ y a la hora de la hora y, ¿por qué la mentira piadosa? Porque ese dinero es del pueblo, es una migaja que le están dando de lo mucho que le pertenece”, añadió.

“El voto es libre y es secreto. Cuando tengan la boleta, decidan de acuerdo a sus convicciones, que ejerzan la libertad, que hagan valer la democracia y que voten por el que les dicte tu conciencia”, mencionó.

Ayer, el INE ordenó a todos los políticos respetar la veda electoral ante las elecciones en Coahuila y el Estado de México y no emitir ningún llamado al voto a favor de un candidato.

Aunque López Obrador afirmó que no interviene en el proceso electoral, en las últimas semanas ha sido amonestado por el Instituto Nacional Electoral (INE) así como del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por atentar contra la equidad de las elecciones.

Por ejemplo, el pasado 26 de mayo, el INE ordenó a López Obrador no entrometerse en los comicios del Estado de México, donde Delfina Gómez, abanderada de Morena, el PT y PVEM, mantiene una amplia ventaja sobre su contrincante Alejandra del Moral, de la Alianza va por México, pues no garantiza la imparcialidad y neutralidad ante los comicios.

De acuerdo con el árbitro electoral, el mandatario federal en su conferencia del 24 de mayo declaró que sus adversarios políticos influían en el proceso electoral del Estado de México pues rechazaban los programas sociales que instauró su administración.

También, el TEPJF ha ordenado el retiro de diversas conferencias matutinas por declaraciones del mandatario sobre una desbandada a favor de su proyecto de nación, encabezado por Morena, votando por sus candidatos y así lograr una mayoría calificada en el Congreso de la Unión en 2024.

Advertisement

Con información de Forbes

Continue Reading

Nacional

Tribunal Electoral deslinda a EPN y Alfredo del Mazo de caso Odebrecht

Los supuestos beneficios que habrían recibido EPN y Alfredo del Mazo se los sobornos que dio Odebrecht ya habían sido descartados por el INE. El Tribunal Electoral es sólo lo confirma.

Por unanimidad de votos, los miembros de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) descartaron imponer sanciones al expresidente Enrique Peña Nieto (EPN) y al gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, a los que se señaló de haber financiado sus campañas (la del 2012 a presidente y 2017 a gobernador, respectivamente) con aportaciones ilegales de parte de la constructora Odebrecht.

Para deslindar a EPN y Alfredo del Mazo del tema de los sobornos, mismo que tiene a Emilio Lozoya en prisión, los magistrados del Tribunal consideraron infundadas las acusaciones en contra de los susodichos, es decir, que no hay pruebas o al menos no las suficientes, para armar un caso.

De acuerdo con el boletín del Tribunal Electoral, las acusaciones contra EPN y Alfredo del Mazo tuvieron su origen en varias quejas presentadas por Morena y el ahora amigo del PRI, el PRD.

En dichas quejas, “se señaló que la empresa Odebrecht financió diversas campañas de candidaturas del PRI, a través de Emilio Ricardo Lozoya Austin, durante los procesos electorales 2011-2012 y 2016-2017.”

“El INE declaró infundado el procedimiento administrativo sancionador en materia de fiscalización, al considerar que no se demostraron las infracciones denunciadas”, señaló el Tribunal Electoral al dar conocer la resolución.

En marzo pasado cuando el INE aprobó cerrar el caso Odebrecht, en lo que respecta al presunto financiamiento ilegal de campañas políticas. Otro caso que igual se mandó a darle fin es este aspecto fue el de la llamada Operación Safiro.

Respecto al caso que vinculaba a EPN y Alfredo del Mazo (el caso Odebrecht), el INE pidió su cierre ya que la Comisión de Fiscalización no pudo investigar a profundidad, debido a que la Fiscalía General de la República no quiso proporcionar toda la información que se le solicitó, al igual que la Unidad de Inteligencia Financiera.

De acuerdo con Animal Político, incluso la FGR recurrió al Poder Judicial para que no se le obligara a entregar la información que le solicitó el INE, pues no sorprende que se haya indicado que no hubo elementos suficientes para vincular a EPN y Alfredo del Mazo. 

Advertisement

Con información de Sopitas

Continue Reading

Internacional

EU y Guatemala iniciarán el 12 de junio la fase piloto del programa de migración regular

Estados Unidos y Guatemala pondrán en marcha a partir del próximo 12 de junio la fase piloto del programa de migración regular que busca facilitar el acceso “con vías legales” al país norteamericano.

La Casa Blanca informó este jueves a través de un comunicado que en doce días se pondrá en práctica el “programa integral para gestionar la migración irregular“, que incluye como primer paso la implementación de una fase piloto de seis meses.

A partir del día 12, las llamadas “Oficinas de Movilidad Segura” comenzarán a aceptar citas en el sitio web movilidadsegura.org.

“Este programa facilitará el acceso a vías legales a los Estados Unidos y otros países, la reunificación familiar y el acceso a visas de trabajo temporales”, afirma la Casa Blanca en un comunicado conjunto con el gobierno de Guatemala.

Como seguimiento a la llamada del 26 de mayo de 2023 entre el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, y la vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, un grupo de funcionarios estadounidenses de alto nivel viajó ayer al país centroamericano para cerrar el acuerdo.

En la reunión participaron, por parte de Estados Unidos, el asesor de seguridad nacional de la vicepresidenta, Phil Gordon, y la directora del departamento para asuntos transfronterizos del Consejo de Seguridad Nacional, Katie Tobin.

Se reunieron con el presidente Giammattei y los ministros de Relaciones Exteriores, Interior y Defensa Nacional, el procurador general, el director general de Migración y el embajador de Guatemala en Estados Unidos.

“Como resultado de esta reunión, los dos gobiernos se comprometen conjuntamente a tomar una serie de pasos críticos para reducir humanamente la migración irregular y expandir las vías legales bajo la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección”, afirma el comunicado.

El pasado mes de abril, el gobierno estadounidense anunció que creará centros para gestionar solicitudes de migrantes en Colombia y Guatemala, donde las personas podrán acceder a algunas vías legales de migración como obtener el estatus de refugiado, programas para reunificación familiar y permisos laborales.

Advertisement

La medida forma parte de las acciones adoptadas por el Ejecutivo de Estados Unidos para intentar reducir el flujo migratorio hacia la frontera con México ante la suspensión, que se produjo el pasado 11 de mayo, del Título 42, una polémica medida migratoria que permitía las expulsiones en caliente.

En esos centros los migrantes evaluados podrán acogerse a programas de refugiados y permisos humanitarios para familias o laborales en Estados Unidos.

Con información de EFE

Continue Reading