Nacional
¿Cuál es el enredo entre AMLO y Dresser en la embajada de Estados Unidos según un cable de Wikilieaks?

Una de las discusiones más sonadas de este mandato presidencial ocurrió cuando la periodista Denisse Dresser fue acusada por AMLO de ser informante estadounidense por asistir a reuniones en la Embajada de dicho país teniendo como fuente cables de Wikileaks revelados hace algunos años.
Sin embargo, en uno de esos giros curiosos de la trama reveló, en la misma plataforma, que el actual presidente hacía lo mismo.
Cables de Wikileaks han revelado que AMLO y sus asesores también se reunían en la Embajada de Estados Unidos para compartir sus planes políticos y de seguridad.
Siguiendo con su pleito al micrófono contra la prensa que considera que menos le aplaude, AMLO recalcó que algunos de los medios críticos de su gobierno están fundados con “intervención de Estados Unidos”.
De ahí recordó que la plataforma Wikileaks, junto a su creador Julian Assange, revelaron unos cables interesantes sobre personajes mexicanos y su cercanía con la Embajada de las barras y las estrellas. “Son los cables de la información secreta y ahí en esos cables que tienen que ver con México aparecía que la señora Denise Dresser iba a la embajada de Estados Unidos a informar”, dijo.
Ese cable (que se puede encontrar AQUÍ), cuenta que la politóloga expresó sus opiniones electorales frente a las votaciones de 2006.
“Entonces, qué me puede sorprender que ahora siga con esa postura o que pertenezca a un grupo que recibe dinero del gobierno de Estados Unidos”, concluyó AMLO en su mañanera.
Cables de Wikileaks de la misma época, revelan que AMLO y sus asesores también se presentaron en la Embajada de Estados Unidos cuando no eran funcionarios públicos mexicanos.
En aquella reunión de enero de 2006, el actual presidente se presentó con las autoridades estadounidenses acompañado de su asesor en política exterior, José María Perez Gay, y su asesor económico, actual secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.
Hablaron de la intentona presidencial de AMLO, sus relaciones con la “izquierda” latinoamericana y desde entonces presentó sus intenciones de darle más poder al Ejército.
En una carta publicada en sus redes sociales, la politóloga Denisse Dresser se defendió de las acusaciones usando esos mismos documentos presentados por la plataforma de Julian Assange.
“Si aplicamos la lógica presidencial”, dijo Dresser. “Según la cual asistir a una embajada extranjera es suficiente para ser catalogado como “informante”, el presidente también lo es. Como publica Wikileaks, López Obrador acudió a la Embajada estadounidense el 31 de enero de 2006”.
Con información de Sopitas