Interesante
El hombre que desafió a la muerte: cómo 200 mordidas de serpiente podrían salvar miles de vidas

Durante 20 años, Tim Friede convirtió su cuerpo en un laboratorio viviente. Se dejó morder más de 200 veces por serpientes como cobras y mambas negras, e incluso se inyectó veneno purificado en 700 ocasiones. Hoy, ese sacrificio extremo podría revolucionar el tratamiento contra mordeduras, que matan a 140,000 personas anuales según la OMS.
De coma científico a esperanza global
La odisea de Friede comenzó como un experimento casero documentado en YouTube, pero casi termina en tragedia:
- 2001: Dos mordeduras de cobra lo sumieron en coma. “No quería morir ni perder un dedo”, confesó a la BBC.
- Inmunidad adquirida: Tras años de exposiciones controladas, su sangre desarrolló defensas únicas.
- Hallazgo clave: Científicos de Centivax identificaron 2 anticuerpos que neutralizan neurotoxinas mortales.
El antiveneno del futuro
El estudio publicado en Cell revela avances sin precedentes:
- 13 de 19 especies: Los anticuerpos de Friede protegieron ratones contra las serpientes más letales.
- Cobertura ampliada: Incluye cobras, mambas y corales, responsables del 75% de muertes por envenenamiento.
- Fórmula mejorada: Añadieron un fármaco para atacar una tercera toxina, con 95% de efectividaden pruebas.
“Es la protección más amplia jamás vista contra elápidos”, afirmó el Dr. Jacob Glanville, líder de la investigación.
¿Cómo funciona este “superantídoto”?
- Extracción: Los anticuerpos se aíslan de la sangre de Friede.
- Ingeniería: Se replican en laboratorio y se combinan con inhibidores químicos.
- Aplicación: Neutralizan las neurotoxinas que paralizan músculos respiratorios.
Próximos pasos
El equipo busca:
- Un cuarto componente para cubrir el 100% de especies.
- Pruebas en primates antes de ensayos clínicos humanos.
- Producción masiva mediante biotecnología.
Dato crucial: Actualmente, los antivenenos son específicos por especie y cuestan hasta $3,000 dólares por dosis. Este tratamiento universal podría reducir costos y salvar vidas en zonas rurales de África, Asia y América Latina.
